Actualidad
22-01-20

Programa Iberdrola-Museo 2019
Presentación del Programa de Conservación y Restauración
Iberdrola, patrono del museo desde 2001, favorece una de las misiones fundamentales del museo, como es la de conservar su coleccin de obras de arte. Con este propsito, a travs del programa Iberdrola-Museo de Conservacin y Restauracin desde 2013 se seleccionan anualmente obras de la coleccin que precisan tratamiento. Pero, adems, el pasado 2019 se incorpor una nueva lnea de actuacin sobre obras que participan en exposiciones temporales. De este modo, de Ignacio Zuloaga 1870-1945 se trataron un dibujo y 22 leos, y entre ellos, una de las obras maestras de la coleccin, el Retrato de la condesa Mathieu de Noailles (1913). De Isabel Baquedano. De la belleza y lo sagrado, 34 obras sobre papel y 95 pinturas, que incluyeron Sin ttulo (c. 1972), recientemente adquirida por el museo. Por ltimo, tambin se hizo el estudio del dibujo subyacente del Trptico de la Anunciacin de Joos van Cleve, que la Catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) cedi al museo para formar parte del programa La Obra Invitada.
Entre las obras de la coleccin que ahora se presentan por vez primera destaca la de Mamerto Segui, adquirida en 2018 y que permite incorporar a este artista bilbano indito en la coleccin del museo con una de sus obras principales. Aumenta tambin la representacin de Regoyos gracias al paisaje donado en 2019. Por ltimo, se exhiben 24 dibujos de mediados del siglo XIX de Roberto Laplaza, con los que se concluye la recuperacin del conjunto de 112, que comenz en el programa Iberdrola-Museo 2014.
Por orden de exhibicin, las obras restauradas son: Retrato de la esposa del pintor y su hijo Ricardo (c. 1918) de Ricard Canals; Sin ttulo (c. 1972) de Isabel Baquedano; Retrato de la condesa Mathieu de Noailles (1913) de Ignacio Zuloaga; Job y sus hijos (c. 1650) de Domenico Piola; El hierro, depsitos (c. 1900) de Daro de Regoyos; 38 dibujos de mediados del siglo XIX de Roberto Laplaza, de los que se expone una cuidada seleccin; Zamacola dictando a sus escribientes (1881) de Mamerto Segui; Retrato de Stphane Mallarm (1891) de Paul Gauguin; Msicos (c. 1620-1623 ) de Pieter Fransz de Grebber; y Zoco de Tnger (c. 1912) de Francisco Iturrino.
Los tratamientos efectuados consolidacin de materia pictrica y soportes, tratamiento de estratos superficiales, reintegracin cromtica y montaje han optimizado el estado de conservacin de las obras. Adems, los anlisis tcnicos estudios del dibujo subyacente mediante reflectografa infrarroja, radiogrficos y de luz ultravioleta han arrojado informacin muy valiosa para definir las propuestas de intervencin y profundizar en el conocimiento de las obras y artistas.
RICARD CANALS
(Barcelona, 1876 – 1931)
Retrato de la esposa del pintor y de su hijo Ricardo, c. 1918
leo sobre lienzo. 143,5 x 85,5 cm
Aportacin de la Diputacin Foral de Bizkaia en 1920
Sala A
Adquirida por la Diputacin Provincial de Vizcaya en la Primera Exposicin Internacional de Pintura y Escultura celebrada en Bilbao en 1919, esta obra del pintor y grabador cataln Ricard Canals es un claro ejemplo del estilo modernista de principios del siglo XX en el que puede apreciarse la herencia de la escuela espaola. En las revisiones de conservacin preventiva se observ un dficit en la adherencia entre la materia pictrica y el soporte que aconsejaba la restauracin de esta obra. Se ha procedido en primer lugar a una meticulosa limpieza superficial que ha optimizado la consolidacin de los estratos pictricos, devolviendo la cohesin al conjunto. Asimismo, se han realizado los ajustes cromticos necesarios y se ha reparado una rotura estructural del bastidor que produca deformaciones en el soporte. El marco tambin ha sido restaurado con un tratamiento de limpieza y reintegracin de la policroma.
ISABEL BAQUEDANO
(Mendavia, Navarra, 1929 – Madrid, 2018)
Sin ttulo,
c. 1972
leo sobre lienzo. 81 x 100 cm
Adquirido en 2019
Sala E
Isabel Baquedano es una de las figuras ms personales de la pintura espaola de la segunda mitad del siglo XX. Impulsora de la Escuela de Pamplona en los aos sesenta, fue muy respetada en crculos restringidos y expuso con regularidad su trabajo, adscrito a la figuracin, tanto en Madrid como en el Pas Vasco.
El tratamiento de esta obra se ha iniciado con la fijacin preventiva de las zonas con riesgo de desprendimiento de materia pictrica. Una vez estabilizada, se han corregido las deformaciones del soporte. El cuadro presentaba un denso estrato de suciedad superficial que ha sido eliminado mediante una limpieza acuosa que ha permitido recuperar sus valores cromticos. A continuacin, se ha consolidado la materia pictrica, se han estucado las pequeas prdidas y se ha procedido a la reintegracin cromtica de las lagunas.
IGNACIO ZULOAGA
(Eibar, Gipuzkoa, 1870 – Madrid, 1945)
Retrato de la condesa Mathieu de Noailles, 1913
leo sobre lienzo. 152 x 195,5 cm
Donacin de don Ramn de la Sota y Llano en 1919
Sala F
El renombre del que goz Zuloaga, cuyo xito le convirti en uno de los artistas ms cotizados y respetados internacionalmente a principios del siglo XX, le permiti acometer innumerables encargos de personalidades del momento, como este de la poetisa Anna-Elisabeth de Brancovan.
Se ha realizado un estudio tcnico completo mediante anlisis de rayos X, reflectografa IR, luz ultravioleta e identificacin microscpica de materiales. Los datos derivados de estos estudios se han combinado con la documentacin existente para trazar el historial de restauraciones de la pintura, la primera de ellas realizada por el propio Zuloaga. La intervencin actual se ha iniciado tratando los estratos pictricos mediante una limpieza superficial con una solucin tamponada y el ajuste de los antiguos retoques y del barniz. Por ltimo, se han corregido las deformaciones del lienzo con la mini-mesa de baja presin.
DOMENICO PIOLA
(Gnova, Italia, 1628 – 1703)
Job y sus hijos, c. 1650
leo sobre lienzo. 175,5 x 220 cm
Adquirido en 1925
Sala H
Cuando ingres en el museo en 1923 esta obra fue atribuida a Giovanni Lanfranco, pero el descubrimiento de la firma en 1995 durante una restauracin rescat la autora de Domenico Piola, uno de los representantes principales de la escuela genovesa del Barroco italiano.
El leo, de fuerte impronta tenebrista, mostraba algunas degradaciones de baja intensidad que comprometan su correcta lectura. La intervencin ha consistido en la limpieza superficial de los estratos pictricos y el ajuste tanto de los antiguos retoques como del barniz. Hay que destacar la sustitucin del marco, que resultaba demasiado invasivo, por otro restaurado y adaptado para esta obra, incluyendo su limpieza y consolidacin y la reintegracin volumtrica y cromtica. Con esta restauracin se ha puesto en valor la presentacin de esta magnfica pintura. .
DARO DE REGOYOS
(Ribadesella, Asturias, 1857 – Barcelona, 1913)
El hierro, depsitos, c.1900
leo sobre tabla. 32,5 x 55,1 cm
Donacin particular en 2019
Sala I
A lo largo de toda su vida Regoyos mantuvo una estrecha relacin artstica y familiar con el Pas Vasco, desempeando un papel fundamental en la modernizacin de la pintura vasca.
Esta pequea tabla, un paisaje minero de la localidad vizcana de Gallarta, ingres en el museo con una rotura horizontal que la divida en dos partes. Se confirm la presencia de insectos xilfagos y por ello se procedi a un tratamiento de anoxia. Los estratos pictricos presentaban depsitos de sustancias orgnicas e inorgnicas, alteraciones cromticas, especialmente en el celaje, y una capa de suciedad superficial. La intervencin comenz con una limpieza acuosa gelificada y de pH ajustado, y despus se eliminaron las partculas con ayuda de un microscopio digital. Para terminar, se estucaron y reintegraron las pequeas prdidas, se ajustaron cromticamente las alteraciones y se aplic una capa de barniz de bajo peso molecular.
ROBERTO LAPLAZA
(Bilbao, 1842-Madrid,1930)
Batalla de Munoles, 1869
Carboncillo sobre papel. 31,4 x 44,3 cm
Adquirido en 2007
Sala L
La trayectoria artstica del bilbano Roberto Laplaza transcurri principalmente en Madrid, donde se form en el academicismo vigente a mediados de siglo XIX. All obtuvo la ctedra de dibujo de la Escuela de Artes y Oficios, y desarroll una importante carrera como pintor de caballete, aunque destac tambin en la pintura decorativa.
Con la restauracin de estos dibujos de Laplaza se concluye la recuperacin del conjunto de 112 que comenz en el programa Iberdrola-Museo 2014. La mayora presentaba patologas en comn, y entre ellas manchas de marea, ataques de microorganismos, y degradaciones y prdidas del soporte. Se ha efectuado una limpieza mecnica mediante brochas y gomas especficas, y se ha procedido a la estabilizacin qumica del papel. Tambin se han tratado las deformaciones y reintegrado las prdidas de soporte mediante injertos, para finalizar realizando los ajustes cromticos necesarios y un montaje de conservacin en carpetas de cartn neutro.
PAUL GAUGUIN
(Pars, 1848 – Atuona, Islas Marquesas, 1903)
Retrato de Stphane Mallarm, 1891
Aguafuerte, buril y punta seca sobre papel Arches 440 x 305 mm (papel) – 183 x 143 mm (huella)
Adquirido en 2019
Sala L
Gauguin grab el retrato del crtico y poeta Stphane Mallarm en 1891 como gesto de amistad por la ayuda que este le haba prestado en la venta de algunas de sus obras para costear su viaje a las Islas Marquesas. Adems de por su personal estilo, el retrato de Mallarm destaca por ser el nico aguafuerte conocido dentro de la produccin grfica del artista.
El papel presentaba suciedad superficial y un amarilleamiento irregular ms acentuado en las zonas expuestas a la luz. Se observaban tambin puntos de foxing, as como arrugas, pliegues y deformaciones que indicaban que la estampa haba estado enrollada. La intervencin ha consistido en la limpieza superficial con goma mecnica y el tratamiento localizado de las manchas de foxing y de las arrugas. Para corregir la acidez del papel, se ha procedido a la desacidificacin por contacto en el reverso. Finalmente, la obra se ha montado en una carpeta de conservacin.
MAMERTO SEGUI
(Bilbao 1862 – 1908)
Zamacola dictando a sus escribientes, 1881
leo sobre tela. 142 x 110,5 cm
Adquirido en 2018
Sala S
De formacin acadmica, Mamerto Segui destac en la pintura de historia. Esta obra, que representa al notario y poltico Simn Bernardo Zamacola dictando la defensa de los fueros vizcanos, fue presentada en la Exposicin Provincial de Vizcaya de 1882, donde obtuvo la medalla de plata.
Lleg al museo en un estado de conservacin delicado, pues el soporte y la materia pictrica tenan daos estructurales. La restauracin se inici en el estrato superficial eliminando los barnices oxidados y los repintes que cubran parte de la materia original. Especialmente relevante ha sido la intervencin sobre el soporte, que ha consistido en el tratamiento de dos grandes roturas restauradas anteriormente y en el refuerzo de la tela original mediante un soporte secundario o entelado flotante. Para finalizar, se ha procedido al estucado, a la reintegracin cromtica de las numerosas y extensas lagunas, y a un barnizado con una resina de bajo peso molecular.
PIETER FRANSZ DE GREBBER
(Haarlem, Pases Bajos, c. 1600 – c. 1652/1653)
Msicos, c. 1620-1623
leo sobre lienzo. 91 x 73,7 cm
Donacin de doa Mara de Arechavaleta de la coleccin de don Jos Palacio en 1953
Sala V
Especializado en retratos y escenas religiosas, Grebber pint muy pocos cuadros costumbristas, por lo que esta escena musical tema muy recurrente en la pintura holandesa del siglo XVII es una salvedad dentro de su produccin, siendo adems una de las obras ms tempranas que se conocen de su mano.
Lo ms destacable del tratamiento de esta obra ha sido su limpieza. Se ha eliminado en primer lugar la suciedad superficial y a continuacin el barniz oxidado y los antiguos repintes, que estaban alterados cromticamente. La restauracin ha concluido con la reintegracin cromtica de pequeas prdidas y el barnizado final. Gracias a esta intervencin se ha recuperado la intensidad cromtica, especialmente en los rostros y ropajes. Antes de ingresar en el museo, la obra haba sido restaurada reentelando la tela original y cambiando el bastidor. Dada la buena estabilidad del conjunto, estos elementos que conforman el soporte de la pintura se han mantenido.
FRANCISCO ITURRINO
(Santander 1864 – Cagnes-sur-Mer, Francia, 1924)
Zoco de Tnger, c.1912
leo sobre lienzo. 67,5 x 100,3 cm
Adquirido en 1931
Sala Z
La obra de Iturrino se enmarca en un postimpresionismo muy prximo al fauvismo por su particular uso de la luz y del color. Refleja as mismo la influencia de artistas cercanos al pintor como Renoir, Derain, Picasso y, especialmente, Matisse, con quien viaj por el sur de Espaa en 1910 y por Marruecos en 1912, momento al que pertenece Zoco de Tnger.
Tras el estudio tcnico de la pintura, se inici la restauracin con la limpieza de los estratos pictricos, primero eliminando la suciedad superficial con un medio acuoso y despus retirando el barniz oxidado con una mezcla de disolventes. Adems, la reparacin estructural del bastidor ha corregido las deformaciones del soporte. Para terminar, se han realizado los ajustes cromticos necesarios y se ha aplicado una capa de barniz de bajo peso molecular.
Programa Iberdola Museo
Programa de becas del museo
Fundacin Iberdrola