Colección online y Banco de imágenes
Zeus tonante
Anónimo. Siglo I d. C
Bronce
7,9 x 6,12 x 2,3 cm
Siglo I d. C.
82/900
Donación de doña Mercedes Basabe, viuda de don Manuel Taramona, en 1943
Figura en pie. Se muestra con la pierna derecha recta de sostén y la izquierda exonerada y flexionada hacia atrás para hacer descansar en el suelo la punta de los dedos. El torso se desplaza hacia la izquierda y la cabeza está levevuelta hacia la derecha, con la mirada dirigida hacia adelante. El brazo izquierdo está flexionado hacia arriba con el dedo índice extendido, y el derecho se sepadel cuerpo para soportar el haz de rayos que caracteria la figura como representación de Zeus tonante. La cabeza es voluminosa y el cabello es espeso y rizado, con una banda en la que se unen el flequillo y la barba, sobre los que hay otra masa de rizos que corona la cabeza y que parece la interpretación errónea de la corona vegetal que suelen llevar estas figuras. El rostro está muy desdicon facciones menudas en las que destaca el ceño fruncido con la mirada fija. Viste una clámide pequeña que le cubre los hombros y se arrolla en el brazo izquierdo para caer en un pliegue voluminoso hasta la altuura de las caderas.
La pieza puede pertenecer a las escasas obras que Bover identificaba en la colección de "idolitos" del cardenal Despuig, a las que calificaba genéricamente como "lares y penates", aunque precisaba finalmente: "Por lo demás hay muchos de estos bronces que pertenecen a Júpiter"1. Aquí se trata de un Júpiter o Zeus claramente reconocible y el resto de los que Bover consideraba también represende Júpiter y que eran "muchos" deben de ser las figuras de Hércules atacante que se describen en el tercer apartado de este catálogo.
La imagen de Zeus tonante en pie tiene precedentes desde el arcaísmo griego tanto en la plástica mayor y en la pintude vasos cerámicos como en las pequeñas esculturas de bronce, aunque en todas ellas se prefiere una actitud mucho más animada, en la que Zeus adelanta un largo paso para reforzar el impulso que va a proporcionar al rayo. La imagen estante de la que proceden las múltiples variansimilares a la de nuestra escultura se considera que fue creada por Leócares para que sirviera como imagen de culto en el santuario de Zeus Polieio, "el protector de la ciudad", que se encontraba en la acrópolis de Atenas, detrás del Erecteion. La estatua de Leócares fue llevada al templo del Capitolio de Roma, donde su veneración la convirtió en una imagen tan popular como para haber dado lugar a réplicas distribuidas por todos los rincones del Imperio.
Entre los bronces originales griegos de pequeño tamaño que representan a Zeus tonante destaca el encontrado en Paramythia (Épiro) [fig. 15] a fines del siglo XVIII junto con otro valioso lote de pequeñas estatuas conservadas en el British Museum2. En este caso, Zeus no lleva la clámide al hombro y su mirada se dirige precisamente hacia el rayo colocado en posición horizontal en la mano derecha extenlo que proporciona a la acción todo su verdadero seniconográfico y está en consonancia con el estilo de la figura, muy cercana a la escuela de Lisipo, a la que perteimágenes en actitud reflexiva como la del conocido Hércules Farnesio. En nuestro bronce, la posición vertical del rayo, fuera del campo de visión del dios, lo configura más como un acto de exhibición que como una representaón de la acción que Zeus puede realizar, y sobre la que parece estar meditando una decisión en el bronce griego.
Es frecuente encontrar muchas coincidencias entre estas imágenes de Zeus y las de su hermano Poseidón, quien como dios del mar arroja el tridente sobre sus enemigos. Sólo la conservación del arma arrojadiza, rayo o tridente, permite diferenciarlos cuando no llevan ningún otro atributo, como ocurre con el ejemplar existente en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, quizás uno de los de mejor calidad artística, que puede ser identificado indistintamente como la imagen de una u otra divinidad.
En el Musée départemental de l'Arles Antique, en Arlés4, se encuentra una figura idéntica en todos sus caracteres que podría proceder del mismo molde, aunque su conserón es peor por el desgaste superficial. En la pieza de Arlés el brazo izquierdo está vuelto hacia la cabeza como consecuencia de una mala fusión o de una torsión acciposterior, pero la identidad de rasgos es absoluta entre ambas. Con ello, no puede deducirse el origen cierto de nuestra pieza, ya que podría ser bien de procedencia italiana, como la mayoría de las que componen la colecón, o bien encontrada en España o en otra de las provinoccidentales del Imperio. Una similar, pero de peor calidad, existe en el Museo del Louvre5, también con el brazo izquierdo girado hacia la cabeza y la clámide muy desgastada. El ejemplar de la Biblioteca Nacional de Francia, procedente de Abbeville6, conserva muy bien el despliegue de la clámide. También responde puntualmente al mismo prototipo una pieza de Dijon.
En el conjunto de las colecciones francesas hay varias decenas de representaciones de Zeus tonante, que se hacen derivar de forma genérica del que perteneció al templo de Roma, y se relacionan o identifican con el Zeus Brontaios de Leócares, que originalmente no llevaría cláni otra vestidura, innecesaria en las figuras de bronce, pero muy útil en las grandes obras de mármol, ya que ayuda a evitar la fragilidad del brazo extendido. Nuestro tipo se denomina de clámide en sautoir o de collar, y tiene un paralelo exacto en el del Museo de Laon8. Se señala que no son frecuentes en Italia del norte y sí en Roma y, hacia el sur, en Pompeya y Herculano, al igual que en zonas de Europa oriental, atribuyéndose su difuón a conexiones con las regiones más helenizadas.
En el Museo de Sofía hay seis ejemplares de la misma tipología iconográfica9 en los que se aprecia bien la corovegetal y que ofrecen variantes en cuanto a la dispoón de la clámide, que en nuestra pieza y en la de Arlés puede definirse como clámide de collar, en un estiprocedente del tipo de plegados creado por Leócares para los originales de obras como el Apolo del Belvedere y el Zeus Polieo.
Dentro de los paralelos hispanos, el de Baelo Claudia es un ejemplo adecuado para conocer la iconoía originaria de forma más depurada. En esta pieza se conserva un águila pequeña sobre el pie derecho, que no está en nuestro ejemplar, ni se observan indicios de que hubiera existido. De otra parte, el rayo que soporta Zeus con la mano derecha está en posición horizontal, como si estuviera a punto de salir proyectado desde su mano, y es menos estilizado que el del nuestro, que se mantiene en posición casi vertical, más como si se estuviera simplemostrando que como si fuera a ser arrojado inmeque es el sentido real de su ostentación. (Ramón Corzo, 2011)
Bibliografía seleccionada
- Corzo Sánchez, Ramón. "Bilboko Arte Ederren Museoko antxinako brontzeak : Taramona-Basabe bilduma = Bronces antiguos del Museo de Bellas Artes de Bilbao : la colección Taramona-Basabe = Antique bronze figures at The Bilbao Fine Arts Museum : Taramona-Basabe Collection", Addenda, n° 1. 2011. pp. 103-109, n° 4.