Colección online y Banco de imágenes

San Juan Evangelista
Anónimo. Siglo XV
Bronce
6,36 x 2,38 x 1,83 cm
Siglo XV
82/849
Donación de doña Mercedes Basabe, viuda de don Manuel Taramona, en 1943
Figura varonil en pie vestida con túnica que le cubre hasta los pies, ordenada en pliegues verticales que se doblan al alcanzar el suelo. El aplomo del personaje parece responder a una disposición de las piernas uniy rectas, puesto que, aunque el torso se inclina un poco hacia la izquierda, como si la pierna de este lado estuviera exonerada, esta inclinación parece motivada por el gusto gótico por la curvatura de las siluetas. Se cubre con un manto prendido al cuello con un broche, que le cae a lo largo de la espalda y recoge con el brazo derecho. Las manos salen de debajo del manto unidas en el centro del pecho en gesto de oración. La cabeza está inclinada hacia arriba y hacia su derecha. El rostro es juvenil, sin barba, y se cubre con una cabellera voluque le rodea todo el cráneo en un gran bucle perimetral peinado con líneas verticales paralelas. La parte superior del cráneo queda plana, como si tuviera encima algún elemento o sirviera de apoyo a otra pieza superior.
La acttitud de oración y la dirección de la mirada son los característicos de la imagen de San Juan Evangelista junto a la cruz, al que corresponden también los rasgos juveniles que se insertan, en este caso, en ropajes y peipropios del final del gótico o del estilo denominagótico humanista, en el que conviven las disposicioiconográficas del gótico con un naturalismo propio ya de las tendencias renacentistas. La imagen debió de pertenecer a un grupo de la Crucifixión en el que San Juan formaría pareja con la Virgen María al otro lado de la cruz y en actitud similar. El conjunto pudo servir de remate a un sagrario o un pequeño altar portátil o muelitúrgico. Se reconocen paralelos abundantes durante el siglo XV en grabados, dentro de los cuales las xilograías alemanas son las que parecen seguir con más regueste tipo en el que San Juan no muestra otros atributos habituales, como el libro que le identifica como evangelista o el cáliz con la serpiente, y son anteriores a las imágenes renacentistas en las que el santo muestra actitudes más afectadas.
En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid hay un bronce semejante (n.º inv. 3.097), aunque San Juan sostiene el libro de su evangelio con la mano izquierda y tiene el manto terciado hacia la izquierda. Es una obra consideitaliana y relacionada con el círculo de los Pisano, pero ya del siglo XV. Estos antecedentes llevan a identinuestro bronce como una pieza que pudo ser realien ambientes italianos de mediados del siglo XV, cercanos a los talleres en los que se desarrollaba el gusto renacentista, pero en conexión con el arte cenmás vinculado aún a las corrientes góticas. (Ramón Corzo, 2011)
Bibliografía seleccionada
- Corzo Sánchez, Ramón. "Bilboko Arte Ederren Museoko antxinako brontzeak : Taramona-Basabe bilduma = Bronces antiguos del Museo de Bellas Artes de Bilbao : la colección Taramona-Basabe = Antique bronze figures at The Bilbao Fine Arts Museum : Taramona-Basabe Collection", Addenda, n° 1. 2011. pp. 451-453, n° 92.