Regatas de traineras en San Sebastián - Museo de Bellas Artes de Bilbao

Comprar imagen

Regatas de traineras en San Sebastián

Arteta, Aurelio

Bilbao, 02/12/1879 - Ciudad de México, 10/11/1940

Litografía en color sobre papel

112,2 x 100 cm

A. Arteta (ángulo inferior izquierdo)

1930

Segundo cuarto de siglo XX

82/1947

Adquirido en 1981

Impulsada por el Ayuntamiento de San Sebastián, en 1879 tuvo lugar la primera competición oficial de regatas de traineras en la bahía de La Concha. La pugna entre diferentes tripulaciones se convirtió desde entonces en uno de los principales espectáculos del final del verano donostiarra. Sin embargo, estas competiciones hunden sus raíces en la tradición pesquera de algunos pueblos de la costa, pues al fin y al cabo, pueden ser consideradas como una especie de dramatización convertida en deporte, de lo que en el pasado fue el trabajo de muchos pescadores.

Las traineras son embarcaciones que en origen fueron diseñadas para la pesca de especies pequeñas como la anchoa o la sardina, cuya captura se realizaba utilizando una red de fondo. Una vez lanzada ésta, la trainera debía bordearla con el fin de generar una gran bolsa, y su contenido debía llegar a puerto con la mayor celeridad, tanto para preservar la calidad del pescado como para obtener el mejor precio de subasta. De hecho, cuando en el último cuarto del siglo XIX surgieron las competiciones oficiales de regatas de traineras, trasladaron al ámbito deportivo las características ligadas a un trabajo que paulatinamente fue languideciendo, fruto de un proceso de mecanización en el que la fuerza del remero fue sustituida por tracción mecánica.

La presencia de los remeros en las obras de algunos pintores vascos de las primeras décadas del siglo XX, es una realidad que se puede constatar en la obra de artistas como Ignacio Ugarte (1858-1914), Ramón de Zubiaurre (1882-1969), Manuel Losada (1865-1949) o Aurelio Arteta (1879-1940), entre otros. Sin embargo, dado el carácter efímero del cartel, han sido muy pocos los creados en esas décadas que han llegado hasta nosotros. Algunos de los más interesantes son el llevado a cabo por Eduardo Lagarde para las regatas de traineras de 1929, el dibujado por Enrique Ortiz de Urbina en 1932, así como el que Aurelio Arteta creó para las regatas de traineras de San Sebastián en los años veinte.

El cartel anunciador de las regatas de 1930, tomó su imagen del gouache original que Arteta realizó para anunciar la edición de 1924. Por tanto, nos hallamos ante la reutilización de un motivo concebido para un cartel anterior en el tiempo, cuestión que pone de manifiesto la buena fortuna crítica que tuvo la imagen de este colosal remero. De hecho, no sólo fue reproducida en los carteles de varias ediciones de las regatas, sino que también fue publicada en la portada de la revista especializada Ciaboga de 1930. Algo similar ocurrió con el dibujo del cartel anunciador de la pastoral lírica vasca Maitena (1909), también de Arteta, que sirvió como referente para los afiches de muchos de los espectáculos líricos de tema vasco que la Sociedad Coral de Bilbao promovió durante las primeras décadas del siglo XX.

Frente a las propuestas de Eduardo Lagarde, o Enrique Ortiz de Urbina, en las que ambos artistas remarcaron la labor de equipo propia de estas competiciones, Arteta dotó al remero de una presencia tan rotunda, que el resto de los personajes de la composición pasan prácticamente desapercibidos. El protagonismo que el artista otorga al deportista en este cartel, no debe considerarse una novedad en sí misma, pues es apreciable en otros anteriores como el que Ramón Rigol Font (1891-1976) dibujó para el Campeonato de Cataluña de Remo, de 1917. Sin embargo, pese a que ambas obras tienen elementos comunes, como el remero apoyado en el remo, o el agua y la embarcación al fondo, el resultado no puede ser más dispar.

La fuerza y la concentración, son dos de las cualidades básicas que emanan del personaje principal de este cartel, para el que Arteta utilizó un lenguaje que pretende lograr un justo equilibrio entre la idealización y la modernidad. De hecho, algunas características que a priori pueden resultar netamente clásicas, como la exaltación anatómica, o la tensión contenida del remero, quedan veladas por una sintaxis con claras reminiscencias cubistas, habitual en gran parte de su producción. Así, combina un tratamiento idealizado del cuerpo (musculatura, espalda ancha, clavículas prominentes...) con una marcada tendencia a la simplificación de las formas. Todo ello en un entorno muy luminoso y con una gama cromática bastante reducida.

Aurelio Arteta dejó interesantes muestras de su labor como cartelista, en obras como el mencionado cartel de Maitena, el de la Biblioteca de Amigos del País (1910), o Irrintzi (1912), cartel publicitario que realizó para el diario Euzkadi. Sin embargo, la huella dejada por este cartel fue grande, pues casi una década después de su creación la revista Ciaboga le dedicaba un elogioso artículo. No es de extrañar, por tanto, que su estela sea apreciable en otros carteles de la misma temática, como el que Luis Lasheras Madinabeitia (1896-1948) realizó en 1935 para las regatas de traineras de Bilbao. (Mikel Bilbao)

Bibliografía seleccionada

  • "Carteles en el Museo de Bellas Artes de Bilbao", Guía de Exposiciones, n° 86. 1987. n° cat. 16.
  • Novecentismo y Vanguardia, 1910-1936 : en la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao [Cat. exp.]. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2009. pp. 386-387, n° cat. 140.
  • Bilbao Salsidua, Mikel. La colección de carteles del Museo de Bellas Artes de Bilbao : estudio y documentación de un fondo heterogéneo, 1900-1975 [Inédita]. [Beca Museo de Bellas Arte de Bilbao-BBK], 2011. pp. 257-260, il.
  • Bilbao Salsidua, Mikel. Euskal kartelak 1902-1971 Carteles vascos. Gernika, Euskal Herria Museoa, 2012. p. 22.
  • Álvarez Arregui, Federico ... [et al.]. Pinceladas : dos raíces, dos tierras, dos esperanzas. Ciudad de México, Sotomayor y Horz, 2014. pp. 24-225.
  • Mensajes desde la pared : carteles en la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1886-1975 [Cat. exp.]. Bilbao, Bilboko Arte Ederren Museoa-Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2015. p. 220, n° cat. 104.
  • Bilbao Salsidua, Mikel. "El cartel en el País Vasco en los años veinte y treinta, un acercamiento a través de los carteles impresos en Gráficas Laborde y Labayen de Tolosa", Modernos a pesar de todo. I simposio de historia del diseño. 2016. pp. 8-9, il..
  • Bilboko Museoaren alfabetoa = El alfabeto del Museo de Bilbao = The alphabet of the Bilbao Museum = L'alphabet du Musée de Bilbao [Cat. exp.]. Bilbao, Bilboko Arte Ederren Museoa-Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2018. pp. 72, 73, n° cat. 36.