Colección online y Banco de imágenes

Oferente con diadema de tres ápices – 82/928
Anónimo. Siglos III-II a. C.
Bronce
7,85 x 3,1 x 1,46 cm
Siglo III-II a. C.
82/928
Donación de doña Mercedes Basabe, viuda de don Manuel Taramona, en 1943
Figura femenina estante. Va vestida con túnica y manto, cuyos pliegues se confunden en muchos sectores, aunse reconocen con claridad por la división horizontal de los que cubren las piernas por la parte delantera mediante un surco ondulado muy acusado, que no contiúa en la parte trasera. Hay una gran diferencia de traentre las dos caras de la figura, ya que los pliedelanteros son menudos y paralelos, mientras que detrás se hacen más amplios y gruesos, con tendencia a separarse en el lado derecho. Ello se debe al carácter laminar de la fundición, que deja la parte posterior cónLa túnica interior cubre toda la figura, de la que deja asomar la punta de los pies y los brazos, muy cortos y gruesos, en la disposición habitual de este tipo de ofecon una píxide o acerra en la mano izquierda extendida hacia delante y, probablemente, una pátera en la mano derecha, que se ha perdido. La disposición general de la figura muestra una silueta arqueada, que se acusa con el desplazamiento haccia la derecha de las caderas y se compensa con la inclinación de los hombros hacia la izquierda, a la que sigue también la inclinación de la cabeza. Sin embargo, este movimiento no tiene su origen en la disposición de asiento de las piernas, que están rectas y paralelas, por lo que se trata de un recurde gusto, tomado de otras figuras por su atractivo forpero sin entender con claridad las razones de la postura.
En el tratamiento de la cabeza se observa una reducción llamativa del tamaño del rostro, de forma triangular y ejecución muy tosca, que queda alojado dentro de un volumen más proporcionado, formado por el conjunto de la diadema y el tocado. La impresión que produce es la de que la pieza se hubiera hecho sobre un molde estroen el que se han rehecho las facciones por un artista mediocre que se ha visto obligado a elaborar un rostro elemental. En el tocado se aprecian la cabellera de bucles desgastados que rodea la cara y la diadema con dos grandes ápices triangulares a los lados y otro de remate superior, que tiene una forma similar a dos pequeñas alas enfrentadas con una roseta central. Este adorno puede dar idea de la forma que tendría el de la pieza anterior, que pudo ser de otro material, y aporta una información significativa para el conjunto de este tipo tan extendido de oferente femenina.
La posición de la figura viene caracterizada por el quiemuy acusado de la cintura, que hace desplazar hacia la izquierda todo el torso, como si se quisiera obtener un resultado similar a la animación del ritmo praxitélico. En el Museo Arqueológico de Aquileia1 hay una figura del mismo tipo (n.º inv. 17.743), muy deteriorada por la desón superficial del bronce, en la que se puede apreciar una estilización aún mayor, con el cuerpo muy esbelto y la cadera derecha muy marcada en el mismo sentido de los pliegues del manto. La pieza se fecha entre los siglos III y II a. C. por la conformación aplanada del volumen que caracteriza las producciones itálicas más recientes, de modo que nuestra figura podría consialgo anterior desde el punto de vista estilístico, aunque la probable reelaboración del rostro permitiría suponer que su molde fue utilizado durante un periodo amplio de tiempo.
En la colección Hilprecht de la Universidad de Pensilvania hay un ejemplar idéntico, con el rostro origimejor conservado, que se califica de helenístico por la relación de la posición con una de las figuras de la basa de Mantinea.
Aunque existe una clara relación iconográfica entre esta pieza y la anterior, su comparación puede servir para apreciar la forma en la que los talleres itálicos utilizaron durante mucho tiempo los mismos modelos, con ideas muy independientes en cuanto a la valoración estética y con preocupaciones que se dirigen habitualmente al resultado global de la obra más que a la reiteración de formas aprendidas. (Ramón Corzo, 2011)
Bibliografía seleccionada
- Corzo Sánchez, Ramón. "Bilboko Arte Ederren Museoko antxinako brontzeak : Taramona-Basabe bilduma = Bronces antiguos del Museo de Bellas Artes de Bilbao : la colección Taramona-Basabe = Antique bronze figures at The Bilbao Fine Arts Museum : Taramona-Basabe Collection", Addenda, n° 1. 2011. pp. 359-362, n° 67.