Colección online y Banco de imágenes

Escena de bandidos
Alenza, Leonardo
Madrid, 06/11/1807 - Madrid, 30/06/1845
Óleo sobre lienzo
23,5 x 19 cm
Aª (ángulo inferior derecho)
c. 1844
Segundo cuarto de siglo XIX
69/1
Legado de don Laureano de Jado en 1927
Tras los modestos tapiales de un caserío rural, en medio del campo, unos bandidos asaltan a un pobre labrador montado en una mula. Aunque el botín que puedan obtener sea cosa muy pequeña y a pesar de que la víctima es casi un anciano sin posibilidad de defenderse, mientras uno de ellos le busca la bolsa en la camisa, otros dos, con un gesto tabernario, le muestran amenazantes sus navajas para evitar que oponga resistencia. Otro hampón más, algo retirado, vigila que sus compañeros puedan llevar a cabo el trabajo tranquilos, mientras la desdichada presa se mantiene inmóvil resignadamente, a la espera de que los cuatro maleantes concluyan su saqueo.
Desde el final de la Guerra de la Independencia y hasta la creación de la Guardia Civil, a mediados de 1844 poco más o menos cuando debe de fecharse esta pintura, la situación de inseguridad de los caminos y zonas rurales, así como de los alrededores de las ciudades, estaba muy atenazada por la presencia de bandoleros y de guerrilleros carlistas que vivían de los asaltos a viajeros y viandantes. Aunque no faltó a la hora de crear el mito romántico de España quienes inocentemente veían a esos asaltantes como el fruto de una sociedad injusta y les creían capaces incluso de redistribuir los bienes que robaban entre los más desfavorecidos, hubo quienes como el autor de este cuadro, mostraban el peor lado de los que vivían del contrabando, el robo, el secuestro, la violación y que, en último caso, servían de apoyo y coacción al caciquismo local que a cambio les proveía, además, de cierta cobertura en sus fechorías. Ciertamente, la imagen que triunfó fue la primera, la preferida por los viajeros extranjeros que, advertidos claramente tanto de la precariedad de las vías de comunicación en la España isabelina como, sobre todo, de la inminente presencia de peligrosos bandoleros y saqueadores, se entregaban a sus viajes por ellas, alentados quizá por la ocasión de esas aventuras.
Esta obra ostenta uno de los habituales acrónimos del artista, aunque la calidad de la pintura no iguala la del resto de cuadros del pintor conservados en la misma colección bilbaína. Sin embargo, no puede reconocerse fácilmente en esta obra ni el dibujo rotundo, de cierto poso académico herencia directa de las escenas caprichosas de Goya, ni la refinada entonación, cargada y rica, propia de su obra más característica, procedente de la tradición holandesa. Lejos de mostrar la enjundiosa ejecución, de pinceladas vaporosas, con que Alenza describe estas escenas, la factura resulta aquí muy sumaria y en ocasiones, como en las vestimentas de los personajes en primer término, su descripción resulta inusualmente primaria para un artista con su formación dibujística. Sin embargo, su autoría parece razonable si se observan las fórmulas elementales que emplea repetidamente en otras obras. Así, los rasgos de los personajes están perfilados por medio de pequeñas manchas de color sobrepuestas y los complejos y definidos escorzos de los dos bandoleros en el primer término resultan típicos de su producción. Lo mismo cabe decir de la ejecución del cielo y los elementos del fondo de paisaje, y, especialmente, del reconocible esquema de las modestas tapias que encuadran el suceso, que refrendan la autoría del madrileño. (Carlos G. Navarro)
Bibliografía seleccionada
- Plasencia, Antonio. Catálogo de las obras de pintura y escultura del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilbao, Imprenta Provincial, 1932. p. 45, n° cat. 167. (Con el título Escena de bandidos, y atribuido a Leonardo Alenza)
- Lasterra, Crisanto de. Museo de Bellas Artes de Bilbao : catálogo descriptivo : sección de arte antiguo. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1969. p. 3, n° cat. 1. (Con el título Escena de bandidos, y atribuido a Leonardo Alenza Nieto)
- De Goya a Gauguin : el siglo XIX en el Museo de Bellas Artes de Bilbao [Cat. exp.]. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2008. pp. 150-152, n° cat. 16.