Danza española - Museo de Bellas Artes de Bilbao

Comprar imagen

Danza española

Canals, Ricard

Barcelona, 11/12/1876 - Barcelona, 07/02/1931

Aguafuerte y aguatinta sobre papel

36,7 x 28,1 cm (papel) 25,3 x 32,5 cm (huella)

Canals (ángulo inferior izquierdo de la huella)

1903

Principios de siglo XX

89/27

Adquirido en 1989

Aunque Canals aprendió tempranamente la técnica del aguafuerte, de hecho en 1899 asistió a Picasso cuando éste abrió su primera plancha -El zurdo-, apenas se han conservado ejemplares de su producción como grabador. En este sentido, solamente se conocen algunos aguafuertes y aguatintas, como Escena callejera (c. 1901) y Corrida de toros, otros a colores, como Paseo después de la corrida, así como existe un aguafuerte, realizado entorno a 1917, relacionado con el comité catalán organizado a favor del bando aliado de la Primera Guerra Mundial. Por su parte, dentro de su escasa obra gráfica, Canals mostró interés por diversas escenas relacionadas con el baile, como lo demuestran, además de esta Danza española, la cincografía Escena de baile andaluz y la punta seca Mujer danzando.

En relación al interés del artista por obras que recogían escenas de bailes, hay que mencionar que dentro de su producción se atestigua tempranamente esta temática. Así, en 1898, cuando la revista La Plume reseñó la "Exposition d'oeuvres de MM. Ricardo Canals et Nonell-Monturiol" en la Galerie de Barc de Boutteville de París, además de destacar los "croquis de merodeadores parisinos, de viejas cotillas y de los muy pintorescos tipos de cretinos bosquejados en las montaña de la Cataluña de Nonell", se informó de que Ricard Canals "ha sido seducido por los bajos fondos de su país y nos muestra los antros donde bailan, extraños, perversos y brutales, los gitanos".

Sin embargo, aunque Danza española representa un baile en la plaza de una anónima localidad española, la escena se desarrolla en un ambiente alegre y sus protagonistas son tipos populares que nada tienen que ver con los "cretinos" de Boí que pintó junto a Nonell en 1896. Por su parte, el interés francés por el mundo español, que tuvo su auge durante el Segundo Imperio, pervivió durante esta época, fundamentalmente porque fueron del gusto de los impresionistas. Precisamente, durante esta estancia parisina, se hizo patente en las obras de Canals la fuerte influencia que ejercieron en sus obras artistas como Degas, Renoir o Toulouse-Lautrec.

Como apunta Denise Bonnaffoux en la obra Images d'Espagne en France au détour d'un siècle, este interés del mundo francés por la danza española durante los primeros años del siglo XX se debió, básicamente, a que era una espléndida representación de la libertad. Así, por ejemplo, a partir de abril de 1903 el Courrier français emitió una serie de reproducciones a página entera relacionadas con el baile flamenco, emitiéndose numerosos aguafuertes a color de Allan Osterlind. El periódico también reprodujo grabados esporádicos realizados por diferentes artistas, entre los que se encontró, el 7 de febrero de 1904, el aguafuerte a color de Ricard Canals Baile flamenco.

Por su parte Danza española, tal y como se recoge en el Dictionnaire de l'Estampe en France (1830-1950), guarda relación con la publicación trimestral L'Estampe Nouvelle, que se imprimió desde octubre de 1897 hasta junio de 1908 y que llegó a establecerse como sociedad. En este sentido, previamente a la publicación, se estampaba una tirada mínima de la obra, que contemplaba un ejemplar para cada uno de los miembros -en su momento cincuenta socios-, dos para el artista, tres para el deposito legal, uno para lo archivos de la Sociedad y diez para el comercio.

En el Anuario de la Sociedad (1897-1908) se reseñan las principales planchas, entre las que se encontraron obras de Mary Cassatt, Theophile Alexandre Steinlen, Jacques Villon, Joaquim Sunyer o ésta de Ricard Canals. Concretamente la presente obra apareció en febrero de 1903 con el título Danse espagnole -aunque en el reverso del presente ejemplar figure Bal populaire (Baile popular)- y comprendía un tiraje de cuarenta y seis pruebas, más tres pruebas de ensayo. La obra del museo se corresponde con la prueba número veintitrés y está impresa en sepia. A su vez, es posible que, tal y como se desprende del reverso de la obra, novecientos ejemplares fueran los destinados para acompañar a la publicación. (Javier Novo)

Bibliografía seleccionada

  • Bailly-Herzberg, Janine. Dictionnaire de l'estampe en France 183-1950. Paris, Arts et Métiers Graphiques, 1985. p. 355.
  • Últimas décadas del siglo XIX-primera mitad del siglo XX : de Cézanne a Léger : colección Museo de Bellas Artes de Bilbao [Cat. exp.]. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2009. pp. 150-153, n° cat. 59.
  • Pinturas traducidas : el grabado de reproducción en el Museo de Bellas Artes de Bilbao [Cat. exp.]. Bilbao, Bilboko Arte Ederren Museoa-Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2018. pp. 38, 67, 98, n° cat. 17.