Actualidad
04-10-21
La Ruta del Arte BBK II
Desde el 4 de octubre de 2021 hasta el 11 de enero de 2022
Con su presentación hoy en la Plaza Nueva de Bilbao, arranca la itinerancia de otoño de esta propuesta de difusión cultural que, desde junio de 2020, ha sido acogida con éxito en numerosos municipios de la geografía vasca. Este año, La Ruta del Arte BBK se presenta como una extensión, más allá de las salas del museo, de la muestra ABC. El alfabeto del Museo de Bilbao. Comisariada por el escritor Kirmen Uribe, propone obras de la colección según el significado de palabras que ordenan alfabéticamente las salas por su letra inicial para componer, así, un singular recorrido por la historia del arte. A través de las 36 reproducciones de obras de arte en alta calidad y de los códigos QR que permiten la descarga gratuita de archivos de audio con interesantes comentarios sobre cada una de ellas, el público podrá disfrutar de esta iniciativa itinerante de difusión cultural al aire libre.
La Ruta del Arte BBK se presentará durante una semana en las siguientes localidades vizcaínas:
lunes 4 octubre | Bilbao |
---|---|
lunes 11 octubre | Orozko |
lunes 18 octubre | Basauri |
lunes 25 octubre | Artea |
martes 2 noviembre | Durango |
martes 9 noviembre | Mallabia |
martes 16 noviembre | Markina |
martes 23 noviembre | Gernika-Lumo |
martes 30 noviembre | Munguia |
martes 7 diciembre | Derio |
martes 14 diciembre | Barakaldo |
martes 21 diciembre | Sopuerta |
martes 28 diciembre | Balmaseda |
martes 4 enero (clausura el martes 11 de enero) |
Güeñes |
[ 28/06/21 ]
Durante los meses de verano regresa a Bizkaia la exposición itinerante con propósito didáctico La Ruta del Arte BBK / Artearen Ibilbidea II que, desde 2018, ha recorrido con éxito numerosos municipios de la geografía vasca.
La Ruta del Arte BBK/Artearen Ibilbidea ofrece al público reproducciones en alta calidad de 36 obras de arte de la colección del museo instaladas al aire libre en un dispositivo especialmente diseñado para este programa de divulgación artística.
En esta ocasión, al objetivo de dar a conocer la rica colección del museo se suma el interés añadido de trasladar más allá de sus galerías el novedoso formato de su presentación ABC. El alfabeto del Museo de Bilbao, ideado por Kirmen Uribe (Ondarroa, 1970). A petición del museo, y en estrecha colaboración con su equipo, el escritor escogió una serie de palabras en euskera, castellano, inglés y francés, que, ordenadas alfabéticamente por su inicial, han servido como hilo conductor para agrupar conceptualmente una serie de obras de arte de la colección del museo.
Pinturas, esculturas, dibujos y grabados, fotografías y videocreaciones se presentan así en un formato original de inspiración literaria que renueva la mirada de quien los contempla al ofrecer nuevos puntos de vista y estimulantes relaciones entre obras, autores y corrientes artísticas de diversas épocas y movimientos de la historia del arte.
A través de reproducciones en alta calidad, con asombrosa precisión en los detalles y gran fidelidad en el color, el público puede conocer 36 pinturas con su correspondiente comentario artístico (disponible en euskera, castellano, inglés y francés), que se obtiene gratuitamente gracias a un código QR que permite descargar los archivos de audio en dispositivos móviles.
En esta nueva edición presentada por Kirmen Uribe, la itinerancia comienza en la localidad costera de Ondarroa y, desde aquí, viajará por la costa bizkaitarra en los próximos tres meses -desde hoy 28 de junio y hasta el 4 de octubre- para recalar durante una semana en catorce localidades: Lekeitio, Ea, Elantxobe, Mundaka, Bermeo, Bakio, Armintza (Lemoiz), Plentzia, Getxo, Portugalete, Santurtzi, Abanto-Zierbena y Muskiz.
Localidades participantes
28 de junio – 5 de julio | Ondarroa |
---|---|
5-12 de julio | Lekeitio |
12-19 de julio | Ea |
19-26 de julio | Elantxobe |
26 julio-2 de agosto | Mundaka |
2-9 de agosto | Bermeo |
9-16 de agosto | Bakio |
1 – 23 de agosto | Armintza |
23-30 de agosto | Plentzia |
30 de agosto-6 de septiembre | Getxo |
6-13 de septiembre | Portugalete |
13-20 de septiembre | Santurtzi |
20-27 de septiembre | Abanto-Zierbena |
27 de septiembre-4 octubre | Muskiz |
Selección de obras
- A (Arte/Artista) Paul Gauguin, Laveuses à Arles (Lavanderas en Arlés), 1888
- A (Artista) Isabel Baquedano, Mujer dibujando, 1970
- B (Bilbao) Celso Lagar, Puerto de Bilbao, c. 1917-1918
- C (Citoyen / ciudadano) Xabier Morrás, Underground Station in Holborn Street (Estación de metro en la calle Holborn), 1969
- D (Desira /deseo) Óscar Domínguez, Le chasseur (El cazador), 1933
- E (Espejo) María Helena Vieira da Silva, Passage des miroirs (Pasaje de los espejos), 1981
- F (Familia) Sofonisba Anguissola, Desposorios místicos de santa Catalina, 1588
- F (Friendship/amistad) José María de Ucelay, Conversation Piece, Just Leisure (Escena de conversación, ocio) o Hemingway y Duñabeitia, 1957
- G (Grotte/gruta) El Greco, San Francisco en oración ante el crucificado, c.1585
- H (Heads & Hands/cabezas y manos) Pedro Orrente, El sacrificio de Isaac, c. 1616
- H (Heriotza/muerte) Rogelio de Egusquiza, Tristán e Isolda (La muerte), 1910
- I (Iron/hierro) Agustín Ibarrola, Interior de fábrica, 1963
- J (Japón) Kawanabe Kyosay, Escena de lucha, c. 1880
- K (Kirol/deporte) Manuel Losada, Los remeros, c. 1912
- L (Letra) Ramón Zubiaurre, Los intelectuales de mi aldea, c. 1912-1913
- L (Landscape/paisaje) Jacob Isaacksz van Ruisdael, Pantano en un bosque al anochecer, c. 1655
- LL (Lluvia) Jesús Mari Lazkano, La irresistible ascensión de lo fragmentario, 1986
- M (Mom/mamá) Menchu Gal, Retrato de mi madre, 1949
- N (Noir/negro) Alonso Sánchez Coello, Retrato de doña Juana de Austria, princesa de Portugal, c. 1557
- Ñ (Ñabar/multicolor) Daniel Tamayo, Lección de geometría en Txatximinta, 1982
- O (Otherness/otredad) Adolfo Guiard, El cho, 1887
- P (Pietate/piedad) Diego de la Cruz, Cristo de Piedad, c. 1485
- Q (Quiet/tranquilo) Théodule-Augustin Ribot, Naturaleza muerta con calabaza, ciruelas, cerezas, higos y jarra, c.1860
- R (Retrato) Equipo Crónica (activo ente 1964 y 1981), La fotografía o El personaje, 1980
- S (Sueño) , La siesta, 1942
- T (Terre/tierra) Gonzalo Chillida, Arenas, 1983
- TS (Huts/vacío) Benito Barrueta, Interior de estudio, c.1903
- TX (Etxe/casa) Antonio de Guezala, Elantxobe, 1924
- TZ (Bikoitz/doble) Peter Blake, Montgomery Clift was a Twin (Montgomery Clift fue gemelo), 1981-1983
- U (Urdin/azul) Mari Puri Herrero, El barco azul, 1985-1986
- V (Vida) Aurelio Arteta, Campesinas vascas con frutas y hortalizas, c. 1913-1915
- W (War/guerra) Oskar Kokoschka, Pomozte baskicky’m detem! (¡Ayuda a los niños vascos!), 1937
- W (Writter/escritor) Francisco de Goya, Retrato del poeta Moratín, 1824
- X Anónimo, último tercio del siglo XIII, Descendimiento
- Y (Yo) Francisco de Zurbarán, La Santa Faz, c. 1660
- Z (Zubi/puente) Darío de Regoyos, Viernes Santo en Castilla, 1904

Programa de mediación
Visitas dinamizadas gratuitas, de martes a domingo de 18.00 a 20.00 h
La actividad se desarrollará según medidas sanitarias y aforo establecidos por las autoridades.
Un buen museo
Kirmen Uribe
Fue una de esas suertes de la vida tener la ocasión de preparar la colección ABC para el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Pude contemplar toda la colección, tanto las obras que están expuestas como las que permanecen guardadas en los depósitos. Fue una labor de todo un año. Acompañado por el equipo de trabajo del museo, tuve la oportunidad de imprimir un nuevo aire a la colección permanente. Sin tener en cuenta la cronología, pusimos a dialogar entre sí a las diversas escuelas y países, y conformamos la exposición uniendo a los artistas vascos y los extranjeros. Compusimos nuestro abecedario adjudicando una letra a cada sala del museo. El concepto de abecedario está ligado a los niños, y así, siguiendo la intuición de un niño, fue como pusimos patas arriba la colección. Bacon junto a Arteta, Murillo al lado de Oteiza, conexiones nunca vistas. Las obras parecían estar muy a gusto con sus nuevas amistades, como enamoradas unas de otras. No hicimos ninguna compra, apenas gastamos dinero. Solo expusimos lo que ya estaba en el museo, pero lo hicimos de otra manera: de una forma libre e imaginativa.
Lo que hace que un museo sea bueno es su colección. Más que la cantidad, su calidad. Ha de atesorar obras de los creadores que han sido considerados hitos en la Historia del Arte. Época a época. Es algo que al de Bilbao no le falta. En el Museo de Bellas Artes de Bilbao se hallan, entre otros, Goya, Mary Cassat, Bacon, Gauguin, imágenes de la Antigüedad, Velázquez, el Greco, Ribera y Marcel Duchamp. En ese sentido, se encuentra entre los mejores del mundo. Pero es algo que, por sí solo, no hace que un museo sea excelente. Para serlo, un museo necesita algo más. Precisa de algún rasgo que lo convierta en algo realmente especial. Porque está bien disponer de los nombres canónicos, pero, siendo ello algo grande, solo con eso, eres similar al resto de museos del mundo. Y necesitas ser distinto. El Museo de Bilbao ha sabido lograrlo. ¿Cómo? Mirando hacia dentro. Ha fijado su atención en el Arte Vasco, algo que ha enriquecido su colección en grado sumo. Ahí están los Zubiaurre, Arteta, Guezala, Oteiza, Chillida, Zumeta, Ameztoy, Herrero Los vascos están situados al mismo nivel que los creadores internacionales; no a un lado, sino junto a ellos. Un rasgo extraordinario que contribuye a la excelencia del museo. Algo a lo que se añade su dinamismo. El museo está muy vivo y ha sabido ir a mejor, acogiendo en su colección estéticas hasta ahora silenciadas, como, sobre todo, las de las mujeres, o las tradiciones no occidentales, como, por ejemplo, las asiáticas. Todo ello convierte al Museo de Bilbao en excelente. Ahora se hallan a su disposición algunas muestras de esta maravillosa colección.
¡Disfruten de la excelencia!