Actualidad
20-12-24
III Premio Xabier Sáenz de Gorbea a la dedicación artística
El jurado del Premio Xabier Sáenz de Gorbea a la dedicación artística -compuesto por Miguel Zugaza, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao; Beatriz Herráez, directora de Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz); Frantxi López Landatxe, exdirector del Koldo Mitxelena Kulturunea (San Sebastián); y Sonia Rueda, artista- ha resuelto distinguir en esta tercera edición a la galerista Petra Pérez, fundadora y directora de la Galería Vanguardia.
Desde su establecimiento, primero en Getxo y posteriormente en Bilbao, Vanguardia se ha consolidado como una de las galerías de referencia en el contexto vasco, posición que ha logrado gracias al amplio y prestigioso catálogo de artistas con los que trabaja y expone regularmente. Además, han sido fundamentales su atenta conexión con la escena internacional y su activo apoyo al sector profesional de las galerías de arte contemporáneo.
El dictamen del jurado que otorga el premio reconoce en Petra Pérez:
“… su compromiso con el arte contemporáneo, especialmente el arte vasco, durante sus cuarenta años de trayectoria continuada al frente de la Galería Vanguardia de Bilbao, que fundó en 1984 como un proyecto personal y profesional propio”.
La pluralidad y calidad de sus exposiciones ha sido también valorada por el jurado, que ha destacado, además:
“… su constante y eficaz labor de difusión y promoción de la obra de artistas relevantes de su estricta contemporaneidad, en la que han coexistido propuestas y procesos artísticos de signo diverso y abierto”.
Tras una formación en estudios mercantiles, Petra Pérez se graduó en Artes Aplicadas y obtuvo una licenciatura en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, que complementó con los cursos de doctorado en Arte Contemporáneo. Su experiencia profesional está ligada a la comercialización e impulso al arte contemporáneo, que ha promocionado desde la Galería Vanguardia, de la que es propietaria y directora desde hace más de cuarenta años.
La vinculación con el sector profesional del arte contemporáneo le ha llevado a participar -desde su primera edición en Barcelona en 2011 hasta 2019- en Talking Galleries, encuentros internacionales sobre galerías y mercado de arte. Así mismo, ha sido fundadora, y presidenta durante ocho años, de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Euskadi (AGACE).
Su compromiso con el arte actual se traduce, además, en su participación desde el origen en varias asociaciones profesionales, como el Consorcio de Galerías Españolas de Arte Contemporáneo, el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) o Mujeres en las Artes Visuales (MAV), cuyo principal objetivo es la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres dentro del sector y que en 2014 otorgó a Petra Pérez el Premio MAV por su trayectoria profesional.
Desde su apertura en 1984 en Getxo (Bizkaia) ha orientado su actividad al apoyo de talentos emergentes, cuya producción da a conocer junto a la de artistas ya consolidados. En 1987 se traslada al número 19 de la Alameda Mazarredo de Bilbao
-donde aún continua-, una ubicación próxima a los museos de Bellas Artes y Guggenheim Bilbao, y a otras galerías y espacios culturales de la ciudad. Además de su actividad comercial, realiza una importante labor expositiva para promover artistas, lenguajes y soportes de vanguardia y tendencia, como el videoarte, la performance o las nuevas tecnologías.
Desde su primera exposición, la galería puso en marcha ese plan de actuación con una colectiva titulada Baraja de artistas vascos, en la que participaron, entre otros, Pello Irazu, Marisa Fernández, Jesus Mari Lazkano, José Ramón S. Morquillas, Juan Luis Moraza, Txomin Badiola, Dora Salazar, Pablo Milicua o Ángel Bados.
Entre los nombres que representa, destacan José Ramón Anda, Chema Alvargonzález, Txaro Arrazola, Elena Asins, Martin Assig, Roger Ballen, Alfonso Batalla, Andrea Baumgartl, Patxi Cobo, José Pedro Croft, Jaime Davidovich, Esther Ferrer, Iñaki de la Fuente, Joan Fontcuberta, Asunción Goikoetxea, Marisa González, Jane Hammond, Luis Izquierdo-Mosso, Olav Christopher Jenssen, Anna Malagrida, lvan Marino, Josué M. Pena, José Ramón S. Morquillas, Carlos Pazos, Javier Pérez, Txuspo Poyo, Dora Salazar, Eduardo Sourrouille, Mabi Revuelta, Begoña Usaola, Gentz del Valle, Begoña Zubero, Alfonso Zubiaga o José Zugasti. En la actualidad expone Decamerón, del pintor y fotógrafo madrileño José Manuel Ballester.
A lo largo de su historia la galería ha participado en las más importantes ferias de arte internacionales: ARCO y Estampa en Madrid o ArteSantander, así como London Art Fair, LA Art Show, Art Cologne y Art Forum Berlin, Art Brussels, Moving Image (Londres) o Loop Barcelona, entre otras.
La situación cambiante del sector ha llevado a Petra Pérez a impulsar la participación de los artistas de su catálogo en espacios institucionales. Es el caso de las exposiciones de Asunción Goikoetxea en el Museo de Navarra (2004), Mabi Revuelta en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz (2007), Gentz del Valle en la sala Polvorín de la Ciudadela, Pamplona (2007), José Zugasti (recientemente fallecido) en la Sala kubo-kutxa de San Sebastián (2009) e lván Marino en el MEIAC de Badajoz (2009).
Con el fin de perpetuar la figura del historiador, crítico e investigador Xabier Sáenz de Gorbea y sus aportaciones al mundo del arte, su compañera Sonia Rueda y el Museo de Bellas Artes de Bilbao convocaron en 2020 un concurso que, con carácter bienal, concede el premio que lleva su nombre. El galardón tiene como fin el reconocimiento a la dedicación a las artes visuales en cualquiera de sus ámbitos: creación, estudio e investigación, promoción, difusión y fomento. Está dotado con 10.000 € brutos, provenientes del legado de Xabier Sáenz de Gorbea, y pueden ser propuestas todas aquellas personas físicas o jurídicas que hayan realizado una aportación probada y decisiva para el desarrollo de las artes visuales en el País Vasco. En la primera edición 2020-2022 el premio recayó en la pintora Marta Cárdenas (San Sebastián, 1944); y en la segunda, 2022-2024, en el pintor Juan Luis Goenaga (San Sebastián, 1950-Madrid, 2024).
(Getxo, Bizkaia, 1951–Bilbao, 2015)
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, comenzó su temprana trayectoria profesional en 1980 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, donde fue vicedecano de Investigación y Extensión Cultural y profesor, con una extraordinaria pasión por la docencia, de las asignaturas Teoría e historia del arte del siglo XX, Introducción al arte del siglo XX y Últimas tendencias artísticas. Durante ese tiempo participó activamente, además, en numerosas actividades académicas, como cursos de verano, máster y postgrado, entre otras.
Junto con su hermano Roberto, fue fundador en 1971 de la bilbaína galería Windsor –luego Windsor Kulturgintza– y miembro de la Asociación de Artistas Vascos (Euskal Artisten Elkartea), constituida en 1983 con artistas vinculados a la Facultad de Bellas Artes.
Su faceta como investigador estuvo centrada en el arte contemporáneo, con especial atención a la escena vasca, que también siguió de cerca en las críticas que desde 1981 publicó semanalmente en el diario Deia. Asimismo, y junto con los artículos en revistas especializadas como Lápiz, Ondare o Zehar, elaboró numerosos textos para catálogos de exposiciones. Es reseñable también su comisariado de exposiciones, su participación en jurados de premios y becas, y su trabajo como asesor de artes plásticas para el Gobierno Vasco entre 1981 y 1991.
En reconocimiento a esta fructífera carrera y a su aportación al desarrollo de las artes plásticas en el País Vasco, en 2012 recibió el premio Gure Artea.