Exposiciones

06-03-2023 • 01-06-2024
Multiverso
Videoarte y creación digital
Sala 4
La Fundación BBVA y el museo contribuyen, a través de la iniciativa MULTIVERSO, a la creación y difusión de las manifestaciones artísticas más características de nuestro tiempo como son el videoarte y el arte digital, formatos que utilizan la imagen en movimiento como punto de partida.
Desde 2018 el museo y la Fundación BBVA colaboran en la convocatoria de las Becas MULTIVERSO a la Creación en Videoarte, que promueven la producción artística audiovisual y su difusión a través de diferentes programas públicos.
Como parte de este proyecto común de apoyo al arte contemporáneo, el museo acoge la presentación de varias de las obras resultantes de las ayudas concedidas en la convocatoria 2018, en su mayoría inéditas. El programa expositivo incluye trabajos de Antoni Abad, Toni Serra (Abu Ali), Mabel Palacín, Nadia Hotait, Manu Arregui y Pedro G. Romero, artistas de varias generaciones y diversas orientaciones que, con la imagen en movimiento como herramienta de creación e investigación, ofrecen una aproximación al video actual.
Asemanastán. La tierra de los cielos / 2020
Videoinstalación
Desde 16 mayo al 9 de julio de 2023
A su muerte en noviembre de 2019 Serra dejó inacabado el proyecto presentado a la Beca Multiverso, centrado en la búsqueda de la luz y su relación con la poesía persa sufí. El trabajo fue completado por un equipo designado por el artista, valiéndose del material grabado por él y a partir de su pre-guión. El montaje sonoro y visual de la pieza se concibió en bloques de secuencias como una videoinstalación.


Toni Serra (Abu Ali) (Manresa, 1960 - Barcelona, 2019)
Toni Serra estudió Historia del arte en la Universidad de Barcelona y se formó en vídeo y fotografía en Nueva York en los años noventa. En 2002 comenzó a firmar sus trabajos como Abu Ali. Su obra, abordó la relación del vídeo con la experiencia interior y las visiones que transitan entre lo real y lo irreal, el sueño y la vigilia, como un viaje que elimina sus límites y fronteras. Esta obra póstuma adopta como título una palabra inventada por el artista para referirse a Irán, que en farsi es Asemán o “la tierra de los cielos”.
El trayecto / 2019
Proyección de video
Desde el 18 de julio a 17 de septiembre de 2023
La obra fue realizada con el sistema de cámaras de un prototipo de vehículo autónomo equipado con sensores y un software que procesa las imágenes y le permite circular sin conductor. Cámaras y coches como tecnologías fundamentales de nuestra cultura, los dos con capacidad para crear relatos fílmicos e influir en nuestro entorno visual cotidiano. El sistema de inteligencia artificial del coche identifica personajes y objetos que, en el video, son representados gráficamente.


Mabel Palacín (Barcelona, 1965)
Formada en la Universidad de Barcelona, Palacín inició su carrera a finales de la década de 1980 en el campo de la fotografía, el video y la instalación. Ha residido en Nueva York y Ámsterdam, y en la actualidad desarrolla su trabajo entre Barcelona y Milán. Su obra se ocupa de la relación que mantenemos con las imágenes y de la mediación que estas suponen para la realidad.
Oídos sordos / 2019
Videoinstalación
Desde el 6 de marzo hasta el 7 de mayo de 2023
14 personas sordas dialogan en Lengua de Signos sobre diversos temas de su elección: empleo, asociacionismo, arte, utopía, humor, autonomía, comunicación, depresión, sexo, urbano y rural, amor, inclusión, alegría y tristeza, verdad y mentira, anarquía y dictadura, y cultura sorda. Infiltrados en la hegemónica multitud oyente, aportan generosamente su elocuencia gesto-espacial para construir un relato coral de sus expectativas y opiniones. El proyecto –realizado con la colaboración de la Federació de Persones Sordes de Catalunya– aborda la inclusión social y, frente a la comunicación verbal dominante, da la palabra a la comunidad de personas con diversidad auditiva. Oídos sordos desvela el extraordinario vigor de la Cultura Sorda.
La videoinstalación incluye 16 videos y audios que se distribuyen en tres proyecciones de gran tamaño. Los videos están subtitulados (en castellano) y los audios reproducen los sonidos emitidos por quienes conversan en Lengua de Signos en las grabaciones. A la entrada de la sala se sitúan transcripciones en braille (para personas ciegas) y en macrocaracteres (para personas con baja visión) de estas conversaciones. Para Abad, todos estos materiales forman una “intensa amalgama de códigos de expresión, configurando un entorno donde los diálogos de los participantes pueden alcanzar ese anhelado paraje que denominamos elocuencia".


Antoni Abad (Lleida, 1956)
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y European Media Master por la Universidad Pompeu Fabra, Antoni Abad inició su trayectoria en medios como la escultura y la fotografía secuenciales, en los que trabajó durante los años ochenta y comienzos de los noventa. Desde 1994 se centró en el video expandido y en Internet, que constituyen la materia prima de su práctica actual con diversos grupos en riesgo de exclusión. Así, entre 2004 y 2014 realizó varios proyectos de comunicación audiovisual en Internet tomando como punto de partida el uso de teléfonos móviles por parte de colectivos vulnerables de Ciudad de México, Lleida, León, Madrid, Barcelona, Costa Rica, Ginebra o Nueva York. El proyecto realizado en Barcelona, con la colaboración de personas con movilidad reducida, obtuvo en 2006 el premio Golden Nica Digital Communities del Festival Prix Ars Electronica de Linz (Austria).
Entre otras sedes y contextos, los proyectos de Abad han sido presentados en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; el Centro de Arte Santa Mónica y la Fundación Suñol de Barcelona; New Museum y P.S.1. de Nueva York; Hamburger Bahnhof de Berlín y ZKM de Karlsruhe, en Alemania; MUSAC en León; Centre d'Art Contemporain en Ginebra; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Laboratorio de Arte Alameda y Centro Cultural de España en México. Su trabajo ha formado parte asimismo de las Bienales de Venecia (1999 y 2017), Iberoamericana de Lima (1999), Sevilla (2004 y 2008), Mercosul Porto Alegre en Brasil (2009), Fotobienal Museo de Arte de São Paulo y Bienal de Arte de Curitiba también en Brasil (2013), así como en la Bienal de Berlín (2016).