Agustín Ibarrola. Euskadi, 1977-1979 - Museo de Bellas Artes de Bilbao

17-06-2025 • 30-09-2025

Agustín Ibarrola. Euskadi, 1977-1979

Programa Iberdrola-Museo 2024 de Conservación y Restauración

Salas 11-16

Una de las actuaciones más relevantes de la campaña 2024 del Programa Iberdrola-Museo de Conservación y Restauración ha sido el tratamiento de conservación aplicado a 18 de los 27 lienzos que componen el mural Euskadi (1977-1979) de Agustín Ibarrola (Bilbao, 1930-Galdakao, Bizkaia, 2023), que recientemente han sido cedidos al museo en comodato a diez años por parte de los hijos del artista.

Esta intervención ha permitido no solo la recuperación material de esta obra emblemática del arte vasco contemporáneo sino también la reconstrucción documental de la instalación original que Ibarrola creó en 1979 para la antigua Sala Gris del museo. Estas 18 obras, ahora depositadas en el museo, se presentan restauradas y acompañadas por otros seis lienzos que el artista incorporó a la instalación de la Sala Gris: cuatro pertenecientes al Guernica (c. 1977) de Ibarrola adquiridos por el museo en 2021 y otros dos donados por el pintor ese mismo año. Los tres restantes hasta completar el conjunto original de 27 se hallan, por el momento, en paradero desconocido.

El tratamiento de conservación y restauración ha sido coordinado por Jon Apodaca, técnico del Conservación y Restauración, y la reconstrucción documental del conjunto ha estado a cargo de Miriam Alzuri, conservadora de Arte Moderno y Contemporáneo.

Se ha contado además con la colaboración del fotógrafo Patxi Cobo, que ha restaurado las imágenes de la instalación -cuyos originales fotográficos no se conservan-, publicadas en los folletos de dos exposiciones que Ibarrola celebró en Barakaldo y Sestao en 1980.

Por último, ha intervenido el escultor Txomin Badiola, que ha elaborado el texto “Euskadi. Una instalación de Ibarrola en el límite” incluido en el Cuaderno 6 que el museo ha publicado para la ocasión, acompañado de numerosas ilustraciones y de las imágenes del montaje original de 1979 en el museo.

Agustín Ibarrola. Euskadi

En 1979, un año después de la entrada en vigor de la Constitución Española y de la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco, Ibarrola creó en la Sala Gris del Museo de Bellas Artes de Bilbao un gran mural formado por 27 cuadros, 12 de ellos con unas dimensiones de 2 x 3,5 m.

Con una especie de preámbulo formado por tres cuadros en la pared y ocho lienzos “tótem” apoyados sobre el suelo y a cierta distancia del mural, la parte principal de la instalación cubría totalmente las paredes en una sucesión de grandes lienzos articulando el conjunto. En el centro, un cuadro con una hoja de roble y un escrito reforzaba el simbolismo de la obra, también respaldado por temas extraídos del Guernica (1937) de Picasso y por cuatro fragmentos de la versión de Ibarrola (c. 1977) de ese célebre cuadro.

La tensión entre la abstracción formal y la representación figurativa relaciona figuras y objetos procedentes del mundo del trabajo manual -de la artesanía tradicional a la industria- violentamente intervenidos por líneas en blanco y negro que representan la experiencia opresora de los nueve años de cárcel que padeció Ibarrola por su militancia en el Partido Comunista de España. Escalas, perspectivas y penumbras forzadas que confinan figuras en una especie de artefacto de denuncia y expresión del arte y el artista como agentes sociales en favor de la democracia.

Tratamiento de Conservación y Restauración

Entre octubre de 2024 y febrero de 2025 se ha llevado a cabo un meticuloso tratamiento de conservación y restauración con el objetivo de devolver a las obras la esencia de la emblemática instalación de 1979. Por un lado, el trabajo ha garantizado la estabilidad estructural del conjunto y, por otro, ha revitalizado su impacto visual y artístico tras años de almacenaje.

La intervención ha estado a cargo del restaurador del museo Jon Apodaca, que ha contado con la ayuda de Aitziber Iturriaga. Gracias a un estudio exhaustivo con luz ultravioleta, se ha confirmado la presencia de barniz en áreas específicas y repintes que fueron realizados por el propio artista, lo que ha permitido entender mejor la evolución de los lienzos.

Para asegurar la precisión del tratamiento, se han realizado analíticas previas en colaboración con Larco Química y Arte, S.L. de Madrid y TSA de Durango. Los resultados han proporcionado información clave sobre los soportes y las policromías, además de detectar la presencia de jabones metálicos en la superficie de algunas obras.

En cuanto a los soportes, se han corregido deformaciones y se han instalado nuevos bastidores en algunas piezas, mejorando su estabilidad.

En el ámbito de las policromías, se ha llevado a cabo la limpieza de suciedad superficial y la eliminación de barnices envejecidos. Asimismo, se han tratado las manchas provocadas por hongos y jabones metálicos, consolidado áreas con riesgo de desprendimiento y estucado las pérdidas de color para su posterior reintegración con colores al agua y al barniz.

Como toque final, los perímetros de las obras han sido protegidos con hiladillo de algodón, sustituyendo los tradicionales listones de pino. Esta decisión no solo preserva la integridad de las piezas, sino que también proporciona un acabado más limpio y refinado.

Agustín Ibarrola (Bilbao, 1930-Usansolo, Bizkaia, 2023)

Nacido en el seno de una familia obrera, Ibarrola vivió de niño la Guerra Civil española, hecho que marcará su biografía. En 1945, con solo 14 años, ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao, y tres años más tarde, en 1948, celebró su primera exposición individual en la Sala Stvdio de Bilbao. Ese mismo año se trasladó a Madrid para formarse en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, pero al carecer de estudios no pudo matricularse, por lo que durante dos años asistió al taller del pintor Daniel Vázquez Díaz, estrechamente vinculado al arte vasco del momento y gran influencia para Ibarrola.

En 1950 fue invitado por Jorge Oteiza a participar con un mural en la basílica de Arantzazu (Oñati, Gipuzkoa), trabajo que no llegaría a realizar. En 1954 emprendió un viaje por Castilla con el poeta Blas de Otero. En 1956 se trasladó a París, donde ejerció como secretario de la Asociación de Artistas Españoles y conoció a los que, junto con él, formarían el colectivo artístico Equipo 57. Regresó a Bilbao en 1961 y, como grabador, entró a formar parte de la sección vasca de Estampa Popular. Fue detenido en 1962 por pertenecer al Partido Comunista y, tras ser juzgado por un tribunal militar, fue condenado anueve años de cárcel. Siguió pintando en prisión obras que, un año después, participarían en una exposición promovida por Appeal for Amnesty en Londres, París, Bélgica, Alemania e Italia. En 1965 fue puesto en libertad y colaboró en la creación de los grupos artísticos de la vanguardia vasca: Gaur, Emen, Orain y Danok. Estuvo de nuevo encarcelado desde 1967 hasta 1969, cuando se integró en la Escuela Experimental de Arte de Deba, creada por Oteiza ese mismo año. A partir de entonces, colaboró en iniciativas en torno al arte vasco, como la Primera Exposición de Arte Vasco de Barakaldo (Bizkaia) de 1971 -conocida como “la Indiscriminada”- y los Encuentros de Arte de Pamplona de 1972.

En 1976 expuso en la Bienal de Venecia y un año más tarde pintó el mural Guernica, un gran friso narrativo de diez metros de largo como homenaje al Guernica (1937) de Picasso y contribución al movimiento que reclamaba su instalación en el País Vasco.

A comienzos de los 80, y durante cinco años, fue profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco. En 1987 el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Madrid organizaron una exposición antológica de su obra que viajó a Zaragoza y Bilbao. En esos años trabajó en intervenciones artísticas en la naturaleza experimentando con distintos materiales (traviesas de ferrocarril, cartones, palos, hierro colado, acero corten...). El bosque animado de Oma (1983-1987), cercano a las cuevas prehistóricas de Santimamiñe y a su caserío, se convierte en una de las más conocidas de su trayectoria.

A partir de la última década del siglo XX las instituciones vascas le encargan varias esculturas públicas. En 1993 recibe la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes junto a los integrantes del Equipo 57 y es invitado por la Universidad de Salamanca para crear el Bosque de olmos secos (1995-1996). En colaboración con RENFE, expuso, a partir de 1997, en varias ciudades españolas sus series con traviesas. Otras celebradas intervenciones artísticas de Ibarrola en la naturaleza son Piedras y árboles (1999) en Allariz (Ourense), Los cubos de la memoria (2001-2006) en Llanes (Asturias), el auditorio en Bottrop (Alemania) (2002) o las Piedras Ibarrola en la dehesa Garoza de Bracamonte (Muñogalindo, Ávila) (2005-2009). Durante la primera década del siglo XXI se implica activamente en la militancia antiterrorista y dona numerosas esculturas en homenaje a las víctimas de ETA a ciudades como Santander, Andoain (Gipuzkoa), Ermua (Bizkaia), Vitoria, Logroño, Alicante o Murcia. Con limitaciones de salud, Ibarrola continuó manteniendo su impulso creativo y su disciplina de trabajo en el caserío de Oma (Kortezubi, Bizkaia), donde se instaló con su familia en los años 80. Falleció en Usansolo (Bizkaia) el 17 de noviembre de 2023.

Fundación Iberdrola España, comprometida con la sociedad

Iberdrola, desde su creación, ha estado comprometida con el desarrollo energético, cultural y social de las comunidades en las que está presente. En este sentido, la Fundación Iberdrola España representa un paso más en dicho compromiso, mediante el impulso de iniciativas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Una de las áreas en las que centra su actividad es el desarrollo cultural y, especialmente, el cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas.

En este ámbito se enmarca la colaboración con el Museo de Bellas Artes de Bilbao, que incluye el apoyo al programa de Conservación y Restauración, la creación de becas de formación e investigación en el campo de la conservación y restauración de obras de arte y la colaboración en el desarrollo de actividades didácticas específicamente ideadas para dar a conocer la colección del museo a públicos con necesidades especiales por discapacidad visual o cognitiva, o en programas de inserción social.

Selección de obras expuestas
Sin título, c. 1973-1979
Óleo sobre lienzo
Museo de Bellas Artes de Bilbao

Donación del artista en 2021
Sin título, c. 1977
Óleo sobre lienzo
Museo de Bellas Artes de Bilbao
Comodato de los herederos del artista en 2025
Sin título, c. 1973-1979
Óleo sobre lienzo
Museo de Bellas Artes de Bilbao

Comodato de los herederos del artista en 2025
Sin título, c. 1977
Óleo sobre lienzo
Museo de Bellas Artes de Bilbao
Comodato de los herederos del artista en 2025
Sin título, c. 1977-1979
Óleo sobre lienzo
Museo de Bellas Artes de Bilbao
Comodato de los herederos del artista en 2025
Sin título, c. 1977
Óleo sobre lienzo
Museo de Bellas Artes de Bilbao
Comodato de los herederos del artista en 2025

Patrocinador: