Present day
10-03-21

Programa Iberdrola – Museo 2020 de Conservación y Restauración
Desde 2013 el programa Iberdrola-Museo de Conservacin y Restauracin se ocupa de mantener en un estado ptimo de conservacin la coleccin del museo. Con este fin, se selecciona anualmente un conjunto de obras que precisan tratamiento y atienden a diversos ncleos cronolgicos y a variadas tcnicas artsticas. Adems, en 2019 se incorpor una nueva lnea de actuacin sobre obras de arte que, an no perteneciendo a nuestra coleccin, participan en las exposiciones temporales. Este ha sido el caso de una seleccin de pinturas pertenecientes a colecciones privadas que han estado incluidas en las exposiciones Ameztoy y Obras maestras de la coleccin Valds. Por ltimo, el programa expande su misin a travs de la formacin de futuros profesionales que, gracias a la beca Iberdrola-Museo de Bellas Artes de Bilbao, desarrollan sus conocimientos en el Departamento de Conservacin y Restauracin.
El pasado 2020 el programa ha seguido esas lneas de actuacin con la particularidad de que, adems, se ha intervenido en obras recientemente adquiridas que se presentan ahora al pblico por vez primera. Es el caso de las pinturas Paisaje con pastor de Ignacio Iriarte recientemente adquirida gracias a la aportacin de los Amigos del Museo; Playa de Sopelana y Paisaje con montaas de Juan de Barroeta; La fbrica de Pasajes de Gonzalo Chillida y Montmartre sous la neige de Jean-Franois Raffalli; y las estampas de Joaquim Sunyer y Marta Crdenas. A ellas se suman obras conocidas de la coleccin firmadas por ngel Larroque, Remigio Mendiburu y Pablo Milicua.
Por otra parte, y con la futura ampliacin del museo como horizonte, se ha puesto en marcha un nuevo programa de mediacin que da a conocer las arquitecturas del museo y el patrimonio artstico que lo rodea a travs de visitas guiadas por el exterior. Son gratuitas al adquirir la entrada al museo y se celebran todos los fines de semana (sbados, 12.30 y 18.30 h; domingos, 12.30 h; en castellano y en euskera el ltimo domingo de cada mes; inscripcin online o el mismo da en la taquilla del museo).
Programa 2020 [PDF]
Charla Programa Iberdrola Museo 2020
Conferencia: Estudios tcnicos y tratamiento del Retrato de la condesa de Mathieu de Noailles de Ignacio Zuloaga
SALA L (paisaje)
Ignacio de Iriarte
(Azkoitia, Gipuzkoa, 1621Sevilla, 1670)
Paisaje con pastor
Óleo sobre lienzo
Adquirido gracias a la aportacin de los Amigos del Museo en 2020
Nacido en Gipuzkoa, Ignacio de Iriarte se formó y desarrolló toda su carrera artística en Sevilla, donde fundó la Academia del Arte de la Pintura. Su trayectoria y su personalidad artística están poco documentadas, pero su escasa producción conocida le sitúa como un importante pintor especializado en un tipo de paisaje de fuerte inspiración flamenca y holandesa.
La intervención en esta obra, que presentaba numerosas reintegraciones cromáticas procedentes de una restauración anterior, ha consistido en el tratamiento de los estratos pictóricos. Se ha realizado una limpieza superficial que ha recuperado las tonalidades originales de la composición. Además, se ha regenerado el barniz en las zonas ms dañadas con una solución específica de disolventes. Para finalizar se han reintegrado pequeñas pérdidas de color.
Juan de Barroeta Anguisolea
(Bilbao, 1835-1906)
Playa de Sopelana, 1863
Paisaje con montaas, 1863
Óleo sobre lienzo
Adquiridos en 2019
Estos dos lienzos son ejemplos muy destacados de la práctica paisajista de Barroeta, que abandon el género en sus últimos años para dedicarse en exclusiva al retrato. Son consideradas, además, las primeras representaciones conocidas del litoral vasco desde las realizadas por Luis Paret a finales del siglo XVIII. Las pinturas muestran un tipo de paisaje moderno, captado con realismo objetivo y surgido del contacto directo con la naturaleza.
La composición de las dos obras se adapta a las dimensiones del marco que Barroeta delimitó con grafito en los bordes superior e inferior del lienzo, ocultos bajo el montaje. En el tratamiento, se ha hecho una limpieza superficial con una solución acuosa de pH ajustado. En Playa de Sopelana se han retirado además los repintes y se han sustituido antiguos parches que causaban deformaciones estructurales. Para concluir, se ha realizado el estucado y la reintegración cromática de las lagunas.
Jean-Franois Raffalli
(París, 1850-1924)
Montmartre sous la neige (Montmartre bajo la nieve), 1880-1890
Óleo, gouache y grafito sobre papel adherido a cartulina
Adquirido en 2020
Formado bajo las directrices del prestigioso pintor académico Jean-Lon Gérôme, Raffalli superó el realismo imperante causando as la admiración de Degas. Este favoreció la concurrencia de Raffalli a las exposiciones impresionistas de 1880 y 1881, movimiento al que quedó adscrito. Mediante una paleta sobria y atmósferas poéticas, el pintor dio todo el protagonismo a los paisajes de los suburbios parisinos y a las figuras anónimas y solitarias que los poblaban.
La intervención en esta obra se ha limitado al marco y a un nuevo montaje de conservación, que incluye la protección de la pintura (óleo, gouache y grafito) mediante un cristal acrílico específico, ya que el soporte es de papel. El marco dorado presentaba numerosas pérdidas y algunas fisuras, localizadas principalmente en los ángulos. El tratamiento ha consistido en la reintegración volumétrica y cromática de estas lagunas.
Gonzalo Chillida
(San Sebastin, 1926-2008)
La fábrica de Pasajes, 1960
Óleo sobre lienzo
Adquirido en 2019
Gonzalo Chillida se incorpor a la escena artística vasca a comienzos de la década de 1950. Esta obra temprana recrea la emblemática La fábrica bajo la niebla de Daniel Vázquez Díaz, pintor muy influyente en varias generaciones de artistas vascos. Mediante una composicin geomtrica, Chillida plasma la atmósfera húmeda y brumosa que envuelve el paisaje disolviendo las formas, en una pintura que prefigura la “abstracción naturalista” que caracterizará la obra posterior del artista.
Tras el estudio técnico se inició la restauración con la recuperación de los estratos pictóricos mediante una solución tamponada. Para consolidar la capa pictórica y las deformaciones del soporte se ha usado funori, un sulfato polisacárido extrado del alga Gloiopeltis furcata, combinado con la aplicación controlada de humedad, presión y temperatura. Para finalizar, se han reintegrado las lagunas y velado las manchas de proyección de la superficie.
Marta Cárdenas
(San Sebastián, 1944)
El tejado, c. 1975-1977
Aguafuerte sobre papel
Adquirido en 2020
En la produccin de Marta Crdenas, una de las creadoras contemporneas ms singulares, tiene un lugar muy destacado la obra sobre papel. Sus dibujos, grabados y pasteles son reflejo de las experiencias vitales de la artista. Este aguafuerte pertenece al periodo en que Crdenas residi en Ottawa (Canad), momento en el que su trabajo se caracteriz por la tcnica cuidada, el empleo del blanco y negro, el marcado esquematismo y los encuadres fotogrficos.
El aguafuerte presentaba suciedad superficial, manchas de oxidacin de la celulosa, un ataque de microorganismos en la zona inferior de la estampacin y restos de adhesivo de un antiguo montaje en los cuatro ngulos del reverso. Tras el tratamiento qumico del ataque biolgico, se han limpiado mecnicamente el soporte y los adhesivos, y se ha intervenido localmente sobre las manchas. La obra se presenta en un nuevo montaje de conservacin en carpeta de cartn neutro.
SALA N (negro)
Ángel Larroque
(Bilbao, 1874-1961)
La chica del gato, 1895
Óleo sobre lienzo
Aportación del Ayuntamiento de Bilbao en 1945
Esta pintura fue realizada por un joven Ángel Larroque durante su estancia en París, ciudad clave para su formacin artística. Allí se matriculó en la academia del pintor Eugne Carrire, quien le influyó de forma determinante en la gama cromática y en el desarrollo de una estética basada en una suave iluminación y una envolvente atmósfera. En la capital francesa se interesó, además, por las escenas de interiores domésticos, todo un género desde finales del siglo XIX que, en Larroque, manifiesta una clara influencia simbolista.
El estudio radiográfico ha confirmado la existencia de otra composición subyacente a la pintura en sentido horizontal. La intervención de restauración comenzó con el tratamiento estructural de la pieza, aplicando agar agar al soporte y añadiendo unas bandas perimetrales que permiten la correcta tensión del lienzo en su bastidor. El tratamiento de la materia pictórica ha consistido en la eliminación del barniz oxidado y los repintes, el estucado, la reintegración cromática de las lagunas y, para finalizar, el barnizado. La obra se presenta montada en un marco nuevo.
SALA O (otredad)
Joaquim Sunyer
(Sitges, Barcelona, 1874-1956)
Les Soliloques du Pauvre (Los soliloquios del pobre), 1897
Litografías en color sobre papel
Adquirido en 2019
La litografía en color vivió un gran impulso en París a finales de la década 1890. Les Soliloques du Pauvre, concebido por Joaquim Sunyer para ilustrar el poemario homónimo de Jehan Rictus, es uno de los pocos ejemplos de esta técnica realizados por un artista español. El autor muestra en este álbum un elevado grado de experimentación formal vinculado a la vanguardia y una estética que se ajusta perfectamente al lenguaje de marginación social característico del escritor francés.
El álbum incluye ocho litografías en una carpeta de cartón prensado. Esta cubierta, de fibra teñida, estaba decolorada por fotoxidación y presentaba pérdidas y desgarros. Las estampas tenan deformaciones, manchas de oxidación y suciedad superficial. Se ha efectuado una limpieza mecánica mediante brochas y gomas específicas, y se ha procedido a la estabilización química del papel por capilaridad. También se han tratado las deformaciones y reintegrado las pérdidas del soporte. Para finalizar, se ha realizado un montaje de conservación en carpetas de cartón neutro.
SALA S (sueño)
Pablo Milicua
(Bilbao, 1960)
Los Monegros, de la serie Paisajes imaginarios, 2007
Collage sobre papel
Adquirido en 2019
Buena parte del trabajo de Pablo Milicua se centra en la construcción de nuevos discursos derivados de la combinación y transformación de elementos preexistentes. Este cuadro-collage es el resultado de la acumulación de multitud de fotografías recortadas de publicaciones de los años cincuenta y sesenta encoladas sobre papel estraza. Mediante este trabajo laborioso y obsesivo, el artista recrea paisajes imaginarios que completa con narraciones simbólicas y humorísticas.
Con el fin de estabilizar químicamente el conjunto se ha sustituido el soporte secundario de madera, que aportaba acidez al papel, por un cartón neutro libre de ácido. Los elementos del collage, que presentaban problemas de adherencia, han sido fijados mediante metilcelulosa. Además, se han corregido las deformaciones, se han eliminado las manchas en superficie y se han ajustado cromáticamente las pequeñas pérdidas y abrasiones. Por último, se ha hecho un nuevo montaje de conservación.
SALA T (tierra)
Remigio Mendiburu
(Hondarribia, Gipuzkoa, 1931Barcelona, 1990)
Jaula para pjaros libres, 1969
Madera de roble y avellano
Adquirido en 2006
El trabajo de Remigio Mendiburu, que inició su carrera a finales de la década de 1950, suele relacionarse tanto con las propuestas informalistas como con otros movimientos rupturistas de esos años, como el arte povera. Utilizó gran variedad de materiales (piedra, hierro, bronce, alabastro, cemento), pero realiz su obra más significativa en madera y tuvo en la figura del árbol una de sus principales fuentes de inspiración. Esta escultura, de madera de avellano y base de roble, presentaba uno de sus elementos fracturado y desajustes en algunos puntos de encaje.
El tratamiento se inició con la eliminación de los residuos procedentes de antiguas intervenciones y con la limpieza general de la obra. Tras preparar la superficie se ha encolado el elemento quebrado y se han ajustado los puntos de inserción. Adems, se ha sustituido el vástago de unión entre las dos piezas que forman la obra por uno de mayor longitud para estabilizar el conjunto. Finalmente, se ha aplicado un acabado de cera microcristalina.
HALL AUDITORIO
Remigio Mendiburu
(Hondarribia, Gipuzkoa, 1931Barcelona, 1990)
Races, c. 1970-1971
Madera de haya
Adquirido en 1971
La intervención de restauración ha recuperado la peana original diseñada por el propio artista, ya que la contracción de las piezas superior e inferior ha afectado a una parte importante de la estructura, creando tensiones y desplazando algunos elementos. Manteniendo el criterio de mínima intervención, se han insertado pequeas piezas de roble en los espacios generados por el movimiento de la madera con el objetivo de devolver a la obra una lectura lo ms próxima al original. Adems, se ha realizado una limpieza superficial de la peana y de la escultura, aplicando después un acabado de cera microcristalina y reintegrando los orificios producidos por un ataque de insectos xilfagos.