Present day
24-01-19
Iberdrola Museum Program 2018
Presentation of the Conservation and Restoration Programme
Iberdrola, patrono del museo desde 2001, favorece una de las misiones fundamentales del museo, como es la de conservar su colección de obras de arte. Con este propósito, a través del programa Iberdrola-Museo de Conservación y Restauración desde 2013 se seleccionan anualmente obras de la colección que precisan tratamiento. Pero, además, el pasado 2019 se incorporó una nueva línea de actuación sobre obras que participan en exposiciones temporales. De este modo, de Ignacio Zuloaga 1870-1945 se trataron un dibujo y 22 óleos, y entre ellos, una de las obras maestras de la colección, el Retrato de la condesa Mathieu de Noailles (1913). De Isabel Baquedano. De la belleza y lo sagrado, 34 obras sobre papel y 95 pinturas, que incluyeron Sin título (c. 1972), recientemente adquirida por el museo. Por último, también se hizo el estudio del dibujo subyacente del Tríptico de la Anunciación de Joos van Cleve, que la Catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) cedió al museo para formar parte del programa La Obra Invitada.
Entre las obras de la colección que ahora se presentan por vez primera destaca la de Mamerto Segui, adquirida en 2018 y que permite incorporar a este artista bilbaíno inédito en la colección del museo con una de sus obras principales. Aumenta también la representación de Regoyos gracias al paisaje donado en 2019. Por último, se exhiben 21 dibujos de mediados del siglo XIX de Roberto Laplaza, con los que se concluye la recuperación del conjunto de 112, que comenzó en el programa Iberdrola-Museo 2014.
Por orden de exhibición, las obras restauradas son: Retrato de la esposa del pintor y su hijo Ricardo (c. 1918) de Ricard Canals; Sin título (c. 1972) de Isabel Baquedano; Retrato de la condesa Mathieu de Noailles (1913) de Ignacio Zuloaga; Job y sus hijos (c. 1650) de Domenico Piola; El hierro, depósitos (c. 1900) de Darío de Regoyos; 38 dibujos de mediados del siglo XIX de Roberto Laplaza, de los que se expone una cuidada selección; Zamacola dictando a sus escribientes (1881) de Mamerto Segui; Retrato de Stéphane Mallarmé (1891) de Paul Gauguin; Músicos (c. 1620-1623 ) de Pieter Fransz de Grebber; y Zoco de Tánger (c. 1912) de Francisco Iturrino.
Los tratamientos efectuados consolidación de materia pictórica y soportes, tratamiento de estratos superficiales, reintegración cromática y montaje han optimizado el estado de conservación de las obras. Además, los análisis técnicos estudios del dibujo subyacente mediante reflectografía infrarroja, radiográficos y de luz ultravioleta han arrojado información muy valiosa para definir las propuestas de intervención y profundizar en el conocimiento de las obras y artistas.
PERE NICOLAU
(documentado en Valencia entre 1390 y 1408)
Retablo de los siete gozos de la Virgen María, c. 1398
Temple sobre tabla de pino silvestre
Sala P
Este bello retablo, actualmente incompleto, representa los siete gozos de la Virgen María. Excelente ejemplo del Gótico internacional, presenta una policromía clara y brillante acompañada de un fino y elegante dibujo. Su autor, Pere Nicolau, un pintor de original personalidad, desarrolló su labor artística entre Valencia y Aragón desde 1390 hasta 1408, según la documentación que se conserva. Su obra revela la influencia de la pintura sienesa y del Norte, esta última recibida a través del germano Marçal de Sax, con quien colaboró en algunos trabajos siguiendo la costumbre de los pintores valencianos de la época.
TRATAMIENTO. El primer estudio técnico, de 1986, se ha completado ahora con el análisis del dibujo subyacente. La intervención ha consistido en la consolidación puntual de la materia pictórica, la limpieza del estrato superficial, el estucado y la reintegración cromática de lagunas. Además, se han retirado pequeñas piezas de madera no originales y se han consolidado las tablas mediante injertos de madera de baja densidad y una resina epoxi específica. El tratamiento de la capa pictórica ha concluido con el barnizado. Como medida de conservación preventiva, se ha diseñado y fabricado una estructura de aluminio para instalar los cuatro elementos que componen el retablo, simplificando así las tareas de montaje de la pieza.
ANÓNIMO ESPAÑOL
La Virgen y San Juan al pie de la cruz,
Siglo XIV
Tallas policromadas
Sala P
Estas imágenes con representaciones de la Virgen y San Juan debieron de formar parte de un Calvario del que no se conserva la figura central. Destacan por su factura refinada, de pliegues armoniosos, y su delicada presencia. La gestualidad describe la aceptación del sacrificio, pero la riqueza cromática, que aporta elegancia al conjunto, atenúa el dramatismo.
TRATAMIENTO. El estudio radiográfico de las tallas ha permitido conocer la composición del soporte de madera y el sistema de sujeción de las distintas piezas. La identificación de materiales ha confirmado la técnica temple y el tipo de madera pinus nigra. La restauración se inició con el tratamiento del estrato superficial y de los antiguos repintes. A continuación, se consolidaron las tallas mediante injertos de madera de baja densidad y una resina epoxi específica, y la policromía con adhesivos naturales. Una vez estabilizadas las obras, para su presentación se sustituyeron los antiguos sistemas de anclaje por unos nuevos de conservación. Finalmente, se reintegraron las lagunas y se aplicó un barnizado.
JUAN BARROETA LECANDA
(Ugao-Miraballes, Bizkaia, 1801-Bilbao, 1852)
Retrato de don Evaristo Echave, 1833
Acuarela, gouache y grafito sobre papel
Sala R
Juan Barroeta Lecanda fue uno de los principales retratistas de la burguesía vizcaína de la primera mitad del siglo XIX. En esta acuarela, representa a Evaristo Echave Unibaso, miembro de la milicia nacional que luchó contra las tropas carlistas durante el primer asedio de Bilbao en 1835. Después de la contienda, Echave desempeñó importantes cargos municipales: Tesorero Municipal, Depositario y Administrador de las obras pías de la Villa.
TRATAMIENTO. Una vez completado el estudio técnico, el tratamiento comenzó con el desmontaje de la obra, la eliminación de adhesivos y la limpieza mecánica del soporte y los elementos sustentados mediante bisturí, brochas específicas y gomas. A continuación, se consolidaron los rasgados para finalizar con los ajustes cromáticos de las pérdidas. La presentación de la obra tras la restauración incluye un nuevo montaje de conservación.
JOSÉ MARÍA UCELAY
(Bermeo, Bizkaia, 1903-Bilbao, 1979)
Retrato de José Camón Aznar, 1957
Tinta y grafito sobre papel
Sala F
En esta obra de factura meticulosa y depurada, dominada por la línea, José María Ucelay retrata a su amigo José Camón Aznar en actitud relajada y rodeado de objetos vinculados a sus logros académicos, como la revista Goya. El dibujo tiene otra referencia de interés, la del escultor Francisco Durrio, cuya imagen aparece en un pequeño retrato sobre un caballete al fondo de la composición.
TRATAMIENTO. La restauración del dibujo, realizado con tres tipos de tintas diferentes de color rojizo y con grafito sobre papel avitelado, comenzó con la limpieza mecánica mediante gomas específicas. A continuación, se eliminó con disoluciones el adhesivo del antiguo montaje del reverso, se estabilizaron químicamente los numerosos puntos de foxing que cubrían toda la superficie y se consolidó el soporte. Para terminar, se ha realizado un nuevo montaje de conservación.
ANÓNIMO ARAGONÉS
San Bartolomé ante el emperador
Martirio de San Bartolomé
La predicación de San Bartolomé
Decapitación de San Bartolomé
c. 1450-1480
Temple sobre tabla
Sala H
Las hipótesis sobre la autoría de este retablo dedicado a San Bartolomé lo relacionan con Jaume Huguet, Arnaut de Castellnou e incluso Martin de Soria. En su estilo se aprecian claras referencias al Gótico aragonés en la representación de las arquitecturas y en la original indumentaria de los personajes. De este mismo retablo, se conocen de dos escenas más en una colección particular.
TRATAMIENTO. La intervención, análoga para las cuatro pinturas, ha consistido en la revisión estructural de los soportes, la consolidación puntual de la materia pictórica, la limpieza del estrato superficial barnices antiguos y suciedad ambiental y la reintegración cromática de lagunas. Algunos retoques antiguos no originales estaban degradados, por lo que se ha ajustado el color. Los trabajos han concluido con un barnizado de protección. A su vez, el tratamiento ha servido para completar el estudio técnico de la obra mediante radiografía, reflectografía infrarroja, luz ultravioleta e identificación de materiales.
ROBERTO LAPLAZA
(Bilbao, 1842-Madrid,1930)
Descanso de Venus, 1875
Carboncillo sobre papel
Sala S
La carrera artística del bilbaíno Roberto Laplaza transcurrió principalmente en Madrid, donde participó en la elaboración de importantes obras murales. El museo posee un centenar de dibujos del artista con representaciones alegóricas de las estaciones del año, las artes o las virtudes teologales, entre otras, bocetos que empleó el pintor para la decoración de iglesias y palacios de la aristocracia madrileña.
TRATAMIENTO. La restauración ha consistido, en primer lugar, en la limpieza mecánica mediante brochas y gomas específicas, y la estabilización química del soporte. A continuación, se han tratado las deformaciones y se han reparado las pérdidas mediante injertos. La intervención ha finalizado con la ejecución de los ajustes cromáticos necesarios y la realización de un montaje de conservación.
ANÓNIMO ESPAÑOL
La caridad romana, Siglo XVIII
Óleo sobre lienzo
Sala S
Esta pintura representa un episodio de la fábula pagana de la caridad romana, contenida en el libro Factorum et dictorum memorabilium libri IX, la compilación más antigua de exemplos que se conoce, escrita en el siglo I a. C. por Valerio Máximo. La obra restaurada es copia de un original de Bartolomé Esteban Murillo desaparecido en la actualidad, pero del que se conserva un grabado de traducción realizado en 1809 por Tomás López Enguídanos.
TRATAMIENTO. Antes de ingresar en el museo, la obra fue sometida a un tratamiento de restauración que incluyó un entelado tradicional a gacha y diversas pruebas de limpieza sobre los estratos pictóricos. La intervención actual comenzó, después de un exhaustivo estudio técnico, eliminando el antiguo entelado, consolidando el soporte original y añadiéndole unas bandas perimetrales de refuerzo, para colocarlo finalmente sobre un nuevo bastidor. La limpieza se ha realizado en diferentes fases, eliminando, en primer lugar, la suciedad superficial, a continuación, el barniz oxidado y finalmente los antiguos repintes. El tratamiento ha concluido con el estucado, la reintegración cromática de las lagunas y el barnizado con una resina cetónica de bajo peso molecular.
Programa Iberdola Museo
Programa de becas del museo
Fundación Iberdrola