Actualidad
12-06-25

Con el tiempo
Investigaciones, estudios y otros escritos. Adelina Moya Valgañón
Publicado por el museo, el libro Con el tiempo reúne una selección significativa de escritos sobre arte de la historiadora, investigadora y docente Adelina Moya Valgañón (Córdoba, 1944).
El propósito editorial, compartido con la Fundación Bancaria BBK, ha sido reunir en una antología la práctica totalidad de los textos de la autora que, hasta ahora, se encontraban dispersos en catálogos, revistas y monografías que, en algunos casos, están ya fuera de circulación.
Seleccionados por la autora en estrecha colaboración con el investigador y editor Aimar Arriola, los 34 textos, de extensión y tipología muy diversa, están datados entre mediados de la década de 1980 y la actualidad. La amplia cronología que abarcan los textos permite reflejar no solo distintos momentos de la trayectoria profesional de Adelina Moya sino, también, su destacada contribución al conocimiento del arte, a la recuperación de artistas como Nicolás de Lekuona y a la difusión de aspectos de la historiografía contemporánea, que, como la fotografía o el arte hecho por mujeres, han estado estrechamente vinculados a su trayectoria como docente y comisaria de exposiciones.
El conjunto incluye estudios en profundidad sobre determinados artistas, investigaciones de aspectos relevantes del arte producido desde mediados de los años treinta, textos críticos sobre artistas contemporáneos y entrevistas o conversaciones con artistas en activo.
Los textos de una misma naturaleza se han organizado en tres epígrafes -Investigaciones, Estudios y Conversaciones / Comentarios- encabezados por la fecha, lugar y editor originales.
Un caso aparte es “Aprendiendo (a mirar) con Ángel Bados”, cuyo origen se sitúa en una conferencia que Adelina Moya pronunció en 2022 en San Telmo Museoa (San Sebastián) y ahora se publica por vez primera.
Uno de los ejes temáticos del libro atiende textos que, a través de artistas y episodios artísticos concretos situados en los años treinta del pasado siglo, reflejan la recepción e implantación de la vanguardia en el arte vasco y español.
Destacan el texto sobre José María Ucelay y, sobre todo, la aportación fundamental de Adelina Moya para la recuperación de Nicolás de Lekuona, a quien comenzó a estudiar en 1979. Realizó además la catalogación de la obra del artista y ha sido comisaria de numerosas exposiciones que lo han situado como una de las personalidades más originales de la vanguardia española. El Museo de Bellas Artes de Bilbao compartió esta línea de trabajo con dos exposiciones comisariadas por Adelina Moya celebradas en 1982 y 1983. Posteriormente, en 2003, Artium organizó una exposición que itineró al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en cuyo catálogo se publicó el texto que se incluye en el libro.
Un apunte especial merece la fotografía y su relación con el medio pictórico, con artículos sobre Lekuona, José Alemany, Darío Villalba, Mark Klett o Patxi Cobo. Este aspecto conecta con la labor académica de Adelina Moya y la creación, por iniciativa suya, de la asignatura Fotografía y Arte a mediados de los noventa, en la Universidad del País Vasco.
Otro de los artistas fundamentales para la vanguardia fue Jorge Oteiza, cuya obra se estudia en dos textos de 2010: el primero fue publicado como ponencia en el I Congreso Internacional Jorge Oteiza y el segundo, editado por la Fundación Museo Oteiza de Alzuza (Navarra), aborda su relación con el escultor Alberto Sánchez.
Las investigaciones sobre el contexto vasco, con atención a episodios significativos, constituyen otro eje de contenido: el Certamen de Artistas Nóveles de Gipuzkoa, en distintas ediciones; la Sala Stvdio –a la que el museo dedicó en 2008 una exposición (comisariada por ella) y catálogo, cuyo texto se reproduce- o la revista Hermes,en colaboración con Ismael Manterola, publicado para la revista de la biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao.
El grupo más nutrido de escritos corresponde a casos concretos de artistas de las generaciones de los sesenta, ochenta y noventa: Isabel Baquedano -con un texto para el catálogo de la exposición Isabel Baquedano: de la belleza y lo sagrado, del museo de Bilbao en 2019-, Carlos Sanz, Txomin Badiola, Miren Arenzana, José Antonio Lastra, Juan Pérez Agirregoikoa o, más reciente, Damaris Pan.
A lo largo de la trayectoria de Adelina Moya destaca su atención al trabajo de artistas mujeres, conectado con los intereses de la asignatura Arte y Mujer, que creó a mediados de los noventa en la universidad mencionada: un extenso texto dedicado a María Paz Jiménez y otros de diversa extensión a Mari Puri Herrero, Ana Isabel Román, Elena Mendizabal, Carmen López Castillo, María José Díez, María Franciska Dapena, Sophie Calle, Elssie Ansareo y Gentz del Valle. Otros textos revisan desde la perspectiva feminista temas principales de la historiografía artística, como es el autorretrato.
Por último, destaca la metodología del diálogo en escritos como el ya mencionado sobre Ángel Bados o las conversaciones con el historiador Juan Manuel Bonet y el artista Alberto Peral.
Es hija del catedrático de literatura Augusto Moya, republicano represaliado, y de María Luisa Valgañón, inspectora de Enseñanza Primaria. Doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza (1984), entre 1984 y 2007 fue profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, donde a mediados de los 90 creó dos asignaturas pioneras, Fotografía y Arte y, sobre todo, Arte y Mujer, que dio visibilidad al arte realizado por mujeres. En 2013 fue reconocida con el premio Gure Artea del Gobierno Vasco por su aportación a las artes visuales.
Ha publicado catálogos, libros y artículos, especialmente sobre arte vasco, y ha investigado el trabajo y la trayectoria de mujeres artistas, entre otras, María Paz Jiménez, Claude Cahun e Isabel Baquedano. En 1992 y en 1994-1995 perteneció al comité de redacción de la revista Zehar, boletín del centro de arte Arteleku (San Sebastián).
Ha comisariado exposiciones para San Telmo Museoa (San Sebastián), Fundació Joan Miró (Barcelona), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Artium (Vitoria-Gasteiz), Museo de Bellas Artes de Bilbao, Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y Koldo Mitxelena Kulturunea (San Sebastián).
Entre sus aportaciones historiográficas más relevantes está el reconocimiento y difusión de la obra del pintor, fotógrafo y diseñador Nicolás de Lekuona (Ordizia, Gipuzkoa, 1913-Fruiz, Bizkaia, 1937).
Ha formado parte de los jurados del premio Gure Artea, el certamen de Artistas Noveles de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Ertibil Bizkaia, y de las becas Juan y Pablo de Otaola para la creación artística. Participó en los comités científicos organizadores del “1er Congreso Internacional Jorge Oteiza y la Crisis de la Modernidad” (2008) y del simposio “Beyond Guernica and the Guggenheim. Relations between Art and Politics” (2013). En 2012-2013 recibió la beca William A. Douglass Distinguished Visiting Scholar, del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada (Reno, EE. UU.).
Entre 2015 y 2020 impulsó junto con Jesús Arpal la Biblioteca de Sajazarra (La Rioja), para cuya creación y desarrollo donaron un millar de libros y programaron numerosas conferencias, conciertos y recitales de poesía. En 2020 participó como invitada en el proyecto Consejo de sabias (Azkuna Zentroa Alhóndiga Bilbao), desarrollado por las artistas Sra Polaroiska (Alaitz Arenzana y María Ibarretxe), que puso en valor el trabajo realizado por nueve mujeres mayores en distintos ámbitos profesionales.
Actualmente vive en Barcelona.
Con el tiempo. Investigaciones, estudios y otros escritos
Museo de Bellas Artes de Bilbao
Autor/a: Adelina Moya Valgañón
Edición: Aimar Arriola
Formato: 20,5 x 25 cm (ancho por alto). Rústica con solapas
Número de páginas: 464
Ilustraciones: 295 en color
Idioma: castellano
ISBN: 978-84-18-171-26-0
PVP: 40 €
