Actualidad
17-12-24
Avance 2025
Durante el proceso de ampliación arquitectónica, el vínculo del museo de Bilbao con su historia y su proyección de futuro se ha convertido en la idea fuerza en torno a la que gira y organiza su actividad pública, bajo el lema “Arteak zabalduz”, gracias al apoyo constante de sus principales patronos. Se resume a continuación un avance de las próximas exposiciones:
Nuevas convocatorias (primer semestre)
El museo ha recibido en comodato 54 obras de Max Ernst (Brühl, Alemania, 1891-París, 1976), una de las figuras clave del arte del siglo XX y del movimiento surrealista. Son 14 pinturas, 6 dibujos y 34 fototipias fechados entre 1922 y 1928, una etapa de experimentación vinculada al acercamiento de Ernst al surrealismo. Las obras proceden de la colección de Aram Mouradian (Southport, Reino Unido, 1892-París, 1974), quien dio a conocer al artista en su galería parisina.
Precisamente, la relación entre el coleccionista y el pintor será analizada en el Cuaderno del Museo 4, en un texto a cargo de Georges Sebbag, uno de los grandes historiadores del movimiento surrealista. La selección que se exhibe conformará una nueva propuesta del programa La Obra Invitada que, en esta ocasión, pondrá en evidencia la relevancia de Ernst en la configuración de los movimientos de vanguardia.
Patrocina Fundación Banco Santander
El museo ha producido la edición en euskera de un libro con una selección de cien de las célebres Fábulas de Félix María de Samaniego (Laguardia, Álava, 1745-1801). Para la ocasión, el pintor Daniel Tamayo (Bilbao, 1951) ha elaborado un corpus de imágenes que ilustran, con su estilo cercano al pop, el carácter moralizante, y en ocasiones satírico, de estos relatos protagonizados principalmente por animales.
Depurado aquí hasta una bicromía de rojo y negro, Tamayo emplea exclusivamente herramientas digitales, un recurso al que se aproximó por primera vez en 1990 y que le permite pensar y elaborar formas con mayor velocidad y eficiencia que las que ofrecen otros medios pictóricos clásicos, como el dibujo. La publicación se presentará acompañada de las imágenes originales de Tamayo.
Patrocina Fundación Bancaria BBK
Pedro Berruguete (Paredes de Nava, Palencia, c. 1450-¿Madrid?, 1503) es uno de los artistas más importantes del Renacimiento español. La Anunciación que se presenta es una de las cuatro versiones realizadas tras su vuelta de Italia. Las otras, con diversas variantes, se conservan en la Cartuja de Miraflores (Burgos), en el museo parroquial de la iglesia de Santa María de Becerril de Campos y en la iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava, ambas en Palencia. El museo saca a la luz, tras un complejo tratamiento de conservación y restauración, esta versión que ha permanecido en una colección particular española desde mediados del siglo pasado.
Patrocina Iberdrola
Los archivos y fondos de los artistas son fundamentales para comprender su contexto creativo, influencias y desafíos. Al extenso conjunto documental que custodia el museo, recientemente se han sumado materiales del pintor Eduardo Zamacois (Bilbao, 1841-Madrid, 1871) conservados por sus descendientes. De manera similar, se amplía la representación de Adolfo Guiard (Bilbao, 1860-1916) con el ingreso de documentos, cartas, fotografías y bocetos de sus obras, placas fotográficas de su padre Alphonse Guiard, pionero de la fotografía en el País Vasco, así como correspondencia con su hermano, el historiador y escritor Teófilo Guiard. Junto a ello, se incorporan fondos fotográficos de Felipe Manterola (Zeanuri, Bizkaia, 1885-1977) y de la empresa Patricio Echeverria, S.A. (PESA) que recogen una visión genuina del medio rural vasco, por un lado, y de la actividad de la pujante industria del país, por otro. Finalmente, el fondo artístico y documental relacionado con María Francisca Dapena (Barruelo de Santullán, Palencia, 1924-Bilbao, 1995) descubre su figura y el compromiso social de su práctica artística.
Patrocina Fundación Bancaria BBK
Esta videoinstalación de Pedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964) está formada por nueve paseos que, con la ciudad de Sevilla como escenario, protagonizan otros tantos personajes vinculados al mundo del flamenco, a sus bordes. Los nueve transitan distintos espacios en una exploración psicogeográfica, visual y sonora, que habla del flamenco como una forma de vida particular. Suerte de video ensayo, estos retratos se despliegan simultáneamente ante un espectador que deambula entre ellos, cercano a unos sonidos y unas imágenes, casi como si estuviera en la calle. Pedro G. Romero opera como artista desde 1985, pero también es investigador, comisario, editor y director de cine. Desde finales de los noventa trabaja en el proyecto Máquina Ph, una de cuyas propuestas es la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos y Contemporáneos.
Patrocina Fundación BBVA
- La Obra Invitada. Manuscritos de la Biblioteca Arriola-Lerchundi
Hasta el 9 de febrero. Patrocina Fundación Banco Santander - Entreacto. Museo de Arte Moderno de Bilbao,1924-1945
Hasta el 16 de febrero. Patrocina Fundación Bancaria BBK - Ignacio Zuloaga. Retrato de Erik Satie. Legado Begoña María Azkue
Hasta el 2 de marzo. Hall galería - Juan Luis Goenaga.Alkiza,1971-1976
Hasta el 23 de marzo. Patrocina Petronor - Antonio de Guezala(1889-1956).Nuevo fondo
Hasta mayo. Patrocina Fundación Bancaria BBK