Actividades
Ikuspuntuak. Ellas
8 artistas mujeres se sitúan frente a obras de la colección de artistas mujeres, desde el siglo XVI hasta nuestros días
Ikuspuntuak, es una aproximación innovadora a las obras del Museo, a través de la interpretación de personas, ajenas a la visión academicista, que desmontan los códigos habituales de contemplación del arte para fomentar la interpretación libre y subjetiva de nuestra colección.
Ellas, es la segunda entrega y consta de 8 piezas donde la posible existencia de una genealogía que de unidad a la obra de las mujeres artistas y los distintos posicionamientos sobre referentes e influencias que funcionan como punto de partida y generador de la producción artística son los hilos conductores
Fechas:
28-02-2023 31-12-2023
Idioma/s:
Castellano, con subtítulos en euskera e inglés
Lugar:
Proyecto digital. Web y canal de YouTube del museo
Para quién:
General
- Cine y vídeo
- Digitales & Multimedia
Patrocinador:
La visión academicista ha prevalecido a menudo sobre otras formas de ver y comprender el arte. Con esta idea como punto de partida, el Departamento de Educación y Acción Cultural del museo ha trabajado de nuevo junto con la cineasta Tamara García Iglesias (Lasarte, Gipuzkoa, 1978) en la segunda temporada de esta innovadora propuesta.
En esta segunda entrega, Ikuspuntuak. Ellas, ofrece una nueva serie de ocho episodios audiovisuales, esta vez protagonizados por otras tantas mujeres artistas que en la actualidad inician o continúan su trayectoria:
Estibaliz Sádaba (Bilbao, Bizkaia, 1963), Mabi Revuelta (Bilbao, 1967), Elena Goñi (Pamplona, 1968), Maider Aldasoro (México, 1992), Malús Arbide (San Sebastián, 1958), Bego Antón (Bilbao, 1983), Amaya Suberviola (Mendavia, Navarra, 1993) y Lorea Alfaro (Estella, Navarra, 1982).
El proyecto les sitúa frente a obras de la colección del museo de mujeres artistas, ya fallecidas, desde el siglo XVI hasta nuestros días. Muestran sus influencias y revelan sus genealogías artísticas, desde la literatura feminista, en el caso de Estibaliz Sádaba, hasta libros de patronaje o la televisión, en el de Maider Aldasoro, referencias que configuran “mapas mentales que arman bitácoras de trabajo”, tal y como concreta Mabi Revuelta.
Desde la particularidad de su trabajo, la profesionalidad y el conocimiento del medio, y la sororidad entre mujeres artistas, Ellas conecta y construye un guion propio con las obras de artistas, en algunos casos, olvidadas; y, en otros, confundidas con musas.
Cada uno de los ocho episodios consta de dos partes: por un lado, ofrece un registro documental en el que la artista invitada se adentra en el imaginario de la autora del museo gracias a la proyección de la obra en su cuerpo; y, por otro, plantea una conversación sobre la obra y el interés, la influencia, el cuestionamiento o las diferencias entre ambas artistas. De este modo, Ikuspuntuak. Ellas propone una narración propia e inspiradora para adentrarse en el mundo de la creación, desde el punto de vista de las mujeres. Cada video tiene una duración de unos 12 minutos aproximadamente grabados a una sola cámara, con sonido en directo y, en esta ocasión, sin narración.
Dirección artística | Tamara García Iglesias
Coordinación | Mª Victoria Antoñanzas y César Ochoa. Departamento de Educación y Acción Cultural. Museo de Bellas Artes de Bilbao
Estibaliz Sádaba | Artista (Bilbao, Bizkaia, 1963)
Mabi Revuelta | Artista (Bilbao, 1967)
Elena Goñi | Artista (Pamplona, 1968)
Maider Aldasoro | Artista (México, 1992)
Malús Arbide | Artista (San Sebastián, 1958)
Bego Antón | Artista (Bilbao, 1983)
Amaya Suberviola | Artista (Mendavia, Navarra, 1993)
Lorea Alfaro | Artista (Estella, Navarra, 1982).
Las otras. Mirarnos en las otras, en Ellas. Acciones para sentirse aliviada, espoleada o acompañada. Ellas como refugio, como casa por dónde empezar, dónde continuar, o dónde abandonar. Las otras como referencia vital. Leer sobre otras artistas, sin cuerpo presente, sobre lo que hicieron, lo que no pudieron hacer, lo que significa ahora lo que hicieron. La compañía de ellas.
Harold Bloom, en su libro publicado en 1973 The Anxiety of Influence: a Theory of Poetry, enumera los problemas para sobreponerse a la ansiedad a la que se enfrentan los autores varones aspirantes a la escritura. Ansiedad basada en la existencia de otros trabajos literarios anteriores a los que se ven abocados a superar. Concluyendo que los varones artistas necesitan “matar al padre” para inscribirse como únicos, como genios, como artistas
En respuesta a esta teoría sobre lo creativo, de clara influencia freudiana y muy enraizada en la mentalidad masculina, en el año 1979, dos escritoras, Sandra M. Gilbert y Susan Gubar publican The Madwoman in the Attic, donde, a diferencia de vivir esa influencia con angustia y ansiedad, anteponen la necesidad de unir su obra a una genealogía existente para otorgarle legitimidad y lugar, a través de un repaso de la literatura victoriana. Dos maneras muy diferentes de entender el devenir creativo: la necesidad de lo anterior para seguir narrando, y la necesidad de empezar una página en blanco.
– Tamara García Iglesias
Capítulos de Ikuspuntuak. Ellas:
Ellas I: Estibaliz Sádaba con Mary Cassatt
Mujer sentada con un niño en brazos, c. 1890
De la mano de Estibaliz Sádaba, repasamos los interiores domésticos y domesticadores en la figura de Mary Cassatt, donde la estructura de hogar se imprime en los cuerpos de ambas aferrando sus protagonistas femeninas a las habitaciones interiores.
Ellas II: Mabi Revuelta con Maria Helena Vieira da Silva
Passage des miroirs (Pasaje de los espejos), 1981
Mabi Revuelta y Vieira da Silva hacen un recorrido a través de laberintos construidos para refugiarse y angustiarse, para crear lugares infinitos, partidas de ajedrez reales, en las que lo paralelo discurre mucho más cercano al sentimiento de lo que creemos.
Ellas III: Elena Goñi con Isabel Baquedano
Sin título, c. 1972
Junto a Goñi atravesamos los escenarios y personajes del cuadro de Baquedano, donde una imagen parece ser proyectada sobre un personaje interior al igual que los personajes de Goñi parecen suspenderse en una realidad mínima, representada por un tejido o una pose.
Ellas IV: Maider Aldasoro con Sofonisba Anguissola
Desposorios místicos de Santa Catalina, 1588
Aldasoro se detiene en las telas y la teatralidad de Anguissola, en cómo dispone los personajes en un escenario, igual que ella hace en uno de sus videos de coreografías insectívoras.
Ellas V: Malús Arbide con Sonia Delaunay
Costume pour Gaby, 1918
Arbide mira fijamente el dibujo de Delaunay, su anverso y reverso, en lo que parece la composición de un vestuario, de una dramaturgia, en donde la movilidad del tejido nos inspira sobre la forma de desplazarse en círculos hasta llegar a los patrones repetidos, pero distintos. Como una coreografía que nunca sale igual, a pesar de que la repitamos.
Ellas VI: Bego Antón con Rosa Bonheur
Rebeco echado, c. 1890-1899
Antón nos lleva hasta el ojo cristalino del rebeco de Bonheur, hacia ese ojo que vuelve humana la mirada de un animal, y encuentra en ello el motivo para hablarnos de cómo funcionan las referencias para ella y de su personal relación con el mundo animal.
Ellas VII: Amaya Suberviola con Mari Paz Jiménez
Núcleo orgánico plástico, c. 1971
Suberviola separa su obra de la de Jiménez y en esa separación, que va entre el proceso vital y la producción de su obra por capas, encontramos una forma actual de pensarse y hacerse, cuando la referencia no te interpela.
Ellas VIII: Lorea Alfaro con María Blanchard
Femme assise (Mujer sentada), c. 1928
Alfaro se fija en los lugares no definidos de la obra de Blanchard, en donde la autora antes de hablar emborrona creando espacios, dobleces e intersecciones casi tan importantes como la pincelada segura. Alfaro, acompañada de Isabel de Naverán, enumera lo que la referencia es para ella, ahora, aquí, cuando la referencia son los afectos, y los afectos referencias.