"La modelo tiene luz, mientras el hombre está en penumbra"

El logroñés Justo Rodríguez elige 'Venus de la poesía', de Romero de Torres, entre la muestra '110 Años 110 Obras'

Un reportaje de Asier Carnero   |   Foto: Pablo Viñas
Jueves, 9 de agosto de 2018

El logroñés Justo Rodríguez visitó hace unos días la exposición 110 Años 110 Obras en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Fue el primer contacto que tuvo con la pinacoteca, pero tuvo claro que iba a venir a ver la galería, porque compró su entrada por Internet antes de venir a Bilbao. Además, tuvo suerte porque le encantó la muestra de cuadros y esculturas. Según comentó a DEIA, "el museo me está encantando, no lo conocía y el edificio nuevo me parece bonito".

Justo Rodríguez, visitante logroñés Justo Rodríguez disfrutó de la visita al Bellas Artes en todos los aspectos, aunque mostró sus preferencias. "Creo que me va a gustar más lo que hay en la planta de arriba, que es arte más contemporáneo, porque lo entiendo mejor. En la planta baja se exhiben obras de épocas anteriores, que no me interesan tanto", explicó Rodríguez.

Entre todos los cuadros del museo eligió Venus de la poesía, de Julio Romero de Torres como su favorito. Del lienzo le llamó la atención que "el tratamiento de la luz es suave, no es muy rotundo y parece pictórico". Pero su explicación no se quedó ahí y siguió dando detalles sobre la obra. "Me llama la atención la luz que tiene la chica y que el hombre está en penumbra. En el fondo se ve una fuente que se lleva algo de luz también; a un lado hay un castillo y en el otro, unas casas", indicó. La obra parece que despertó viejos recuerdos de Rodríguez. Conforme comentó el logroñés, "me ha llamado la atención, porque he visto el nombre del autor y he recordado la canción de Julio Romero de Torres".

EL AUTOR

Julio Romero de Torres
Venus de la poesía, 1913
Julio Romero de Torres nació en Córdoba en 1874 y murió en la misma ciudad en 1930. Fue rechazado por parte del mundo académico oficial y defendido por intelectuales como Valle-Inclán, Manuel Machado o Pérez de Ayala, entre otros.

Constituye una de las principales figuras de la pintura española de la primera mitad del siglo XX. El rechazo de los jurados oficiales, que calificaban su pintura de escandalosa, y de los pintores modernos, que le consideraban ajeno a la vanguardia artística, fue proporcional a su éxito popular, que terminó por trivializar su pintura, especialmente durante el régimen franquista, reproducida en carteles, sellos, bebidas e, incluso, en un billete de 100 pesetas emitido en 1953.

La figura de Romero de Torres se aleja del tópico folclórico de sus temas y se centra en otros aspectos más relevantes como, por ejemplo, su particular lectura del simbolismo o el eclecticismo de sus fuentes de inspiración.

En la configuración de su estilo, junto a la influencia de Valle-Inclán, tuvieron una importancia determi¬nante los viajes que durante su periodo de formación realizó por Francia, Inglaterra, Italia, los Países Bajos, Túnez y Tánger.